Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Mundo

Crisis laboral: ¿por qué en LATAM y el Caribe hay alrededor de 28 millones de personas sin empleo?

por Dalhia Siviruero febrero 3, 2022
escrito por Dalhia Siviruero febrero 3, 2022
602

Este año, LATAM y el Caribe comenzó con una taza de desempleo del 9,6%, la mitad de los trabajadores se mantienen en la informalidad y en incertidumbre. Muchos sectores no se han recuperado o han cambiado la naturaleza de está sin reactivar el empleo a sus trabajadores. Además, las mujeres no son ajenas a este escenario desproporcionadamente por el impacto de la pandemia, destacó un informe de la agencia laboral mundial.

Estudio revela que Chile, Perú y Costa Rica perdieron la mayor cantidad de  empleos por la
LATAM y el Caribe presentan una desaceleración económica por el impacto de la pandemia.

La pandemia del COVID 19 provocó la pérdida de 49 millones de puestos de trabajo en América Latina y el Caribe en 2020, a pesar de su repunte económico superior al 6%.

Este martes, la Organización Internacional del Trabajo publicó un informe que indica la recuperación económica ha sido insuficiente para que el empleo regrese a niveles de 2019.

Al inicio de este año todavía hay unos 28 millones de personas que buscan trabajo sin encontrarlo y el panorama no se ve prometedor.

«Hay casos de profesiones que desaparecieron, que cambiaron de naturaleza de forma muy brusca con la incorporación de la tecnología».

Vinícius Pinheiro, actual Director Regional de la Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe

LEE TAMBIÉN: América Latina: pobreza extrema aumenta a 13.8% teniendo un grave retroceso de 30 años

La desesperanza laboral femenina en LATAM

El ingreso de mujeres al mercado laboral se estanca durante el “boom” en  Latinoamérica
Participación de las mujeres se estanca.

A finales de 2021, faltaba recuperar alrededor de 4,5 millones de empleos, incluyendo las personas desocupadas y quienes aún no retornan a la fuerza de trabajo.

La gran mayoría de estas personas son mujeres, que no han experimentado una mejoría en la tasa de desocupación. Para superar esta crisis es necesario crear más y mejores empleos.

Es un hecho que puede repercutir en forma frontal sobre un mejoramiento de los indicadores sociales, incluyendo los de pobreza y desigualdad.

«Gran parte de las mujeres que no han regresado a trabajar no lo han hecho porque están atrapadas en la crisis del cuidado que se produjo con la pandemia».

Vinícius Pinheiro

Luego de haber experimentado los impactos más intensos de la crisis durante 2020, la recuperación del empleo femenino ha exhibido una intensidad mayor a la del empleo masculino.

De manera similar, fue más intensa la recuperación de la oferta laboral de las mujeres en relación a los hombres. Es decir, durante 2021 no se amplificó la diferencia entre la tasa de ocupación de hombres y de mujeres, y tampoco lo hizo la brecha de participación por género.

LEE TAMBIÉN: S&P Dow Jones y la BVL lanzaron el nuevo índice S&P/BVL Ingenius

Niños y jóvenes afectados

Dura realidad! Primer trabajo del 84% de jóvenes peruanos es informal |  PERU | PERU21
Trabajadores informales en el Centro de Lima.

Este sector ha sido uno de los más afectados debido a que muchos niños no ingresaron a sus escuelas y posiblemente no lo hagan más adelante, pues han tenido que incorporarse al mundo laboral.

Además, muchos jóvenes suelen entrar al primer empleo que consiguen, con gran frecuencia en condiciones de informalidad.

La informalidad es endémica en esta región y podríamos considerarla como una “comorbilidad social” en esta pandemia.

«Entonces, las mujeres y los jóvenes son grupos clave que deben ser rescatados para el mercado de trabajo de forma que las políticas para el futuro no dejen a nadie atrás».

Vinícius Pinheiro

La mayor pérdida proporcional inicial de las ocupaciones entre los jóvenes es un fenómeno generalizado en la región. Sin embargo, durante la fase de recuperación, estos regresaron al empleo de manera más rápida que los adultos.

Finalmente, se destaca también que el 49% de los empleos recuperados hasta ahora son informales, lo que no mejora las condiciones de los trabajadores.

Más en Diario El Gobierno:

#Economía | S&P Dow Jones Índices, y la Bolsa de Valores de Lima (BVL), lanzaron el nuevo índice S&P/BVL Ingenius. Este, mide el rendimiento de las empresas de alto crecimiento más conocidas del mundo.

Por @ValeriaGianela https://t.co/sxmFRf5IHK

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) February 3, 2022
COVID 19DesempleoLATAMOrganización Internacional del Trabajo
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Dalhia Siviruero

Estudiante de Relaciones Internacionales de la Universidad San Ignacio de Loyola.

post anterior
Datum: Pedro Castillo empieza febrero con 64% de desaprobación
siguiente post
5 tendencias en maquillaje que cambiarán tu estilo

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

Francia: decisión judicial excluye a Le Pen de...

abril 5, 2025

Putin convoca a 160.000 hombres en plena guerra...

abril 5, 2025

Arresto del opositor turco Ekrem İmamoğlu

abril 4, 2025

Corea del Norte abre un nuevo barrio con...

marzo 22, 2025

Israelíes protestan contra Netanyahu por la guerra en...

marzo 22, 2025

Trump impone un 25% de arancel al acero...

marzo 20, 2025

Putin duda del alto el fuego propuesto por...

marzo 14, 2025

Irán, China y Rusia inician sus ejercicios navales...

marzo 13, 2025

El Kremlin advierte que la normalización de relaciones...

marzo 13, 2025

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.