Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

Foro APEC 2024: por tercera vez el Perú será sede oficial

por Edgar Velito febrero 10, 2022
escrito por Edgar Velito febrero 10, 2022
1,5K

Hoy, el primer ministro Tailandia, Prayut Chan-o-cha, en su calidad de Presidente del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), confirmó la oficialización del Perú como economía que ejercerá la Presidencia de APEC en el año 2024.  El anuncio fue hecho a través de la página oficial del foro multilateral.

El Perú se ofreció a ser sede

Una reconfirmación. En noviembre del año pasado, el presidente Pedro Castillo hizo oficial el anuncio de ofrecimiento de Perú para asumir la Presidencia del Foro APEC en el 2024; durante su participación en el Foro del 2021 organizado en Nueva Zelanda. La consigna era que Perú lidere los temas de interés colectivo del Foro alineados a la agenda nacional. Un objetivo que se hará realidad en 2024.

Por otro lado, a raíz del anuncio que hizo el actual presidente de APEC, la Cancillería peruana se pronunció sobre este que hecho y afirmó que es un logró para el Perú en materia de política exterior. Asimismo, indicó que era el momento perfecto para promocionar el turismo y las inversiones ante los países miembros.

LEE TAMBIÉN: Inversión minera: las metas proyectadas fueron superadas en más del 20% durante el 2021

Hoy 10 de febrero el Primer Ministro de Tailandia, Prayuth Chan – Ocha, en su calidad de Presidente del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico @APEC, anunció la oficialización del Perú como economía que ejercerá la Presidencia de #APEC en el 2024.
? https://t.co/MJyAdIMFgM pic.twitter.com/qx9C4Rdaoi

— Cancillería Perú?? (@CancilleriaPeru) February 10, 2022

Este logro de política exterior representa una clara oportunidad para que nuestro país consolide su proyección internacional en la región más innovadora, dinámica y de mayor crecimiento del mundo, así como para posicionar al Perú como destino de inversiones y turismo, lo que coadyuvará en el proceso de reactivación económica post pandemia.

Ministerio de Relaciones Exteriores

Expectativas que genera el Foro APEC 2024

De manera similar, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) se pronunció sobre la presidencia de Perú al Foro, atribuyendo las oportunidades que tendría los sectores que están bajo su cartera. Por ejemplo, el turismo, hoteles, restaurantes, transporte turístico y agencias de viaje. Los sectores más golpeados por la pandemia. Según lo que menciona el ministerio, sería un gran oportunidad para dinamizar y reactivar la economía de esos sectores a nivel nacional.

También, hace referencia a las oportunidad que tendría las mypes en materia de comercio y exportación. «La organización del APEC 2024 contribuirá a fortalecer un comercio más inclusivo para beneficio de la mayor cantidad de micro, pequeñas y medianas empresas peruanas, además de impulsar nuestras exportaciones y el turismo», afirmó.

En esa línea, las expectativas del Ministerio de Relaciones Exteriores no son ajenas. El ente concuerda que esta oficialización de Perú como sede de APEC, será una ocasión muy importante para posicionar la agenda nacional en el Foro. Eso incluye, por supuesto, a las mypes .

La Presidencia de APEC en 2024 será una valiosa ocasión para que el Perú lidere temas de interés colectivo del Foro que tengan un efecto positivo en la agenda nacional, como  la transición de los agentes económicos informales hacia la economía formal, el empoderamiento económico de la mujer, pequeñas y medianas empresas, innovación y digitalización, sostenibilidad ambiental, anticorrupción, seguridad alimentaria, entre otros.

Ministerio de Relaciones Exteriores

LEE TAMBIÉN: Economía: ¿qué tan claro es el crecimiento en nuestro país?

¿Qué es APEC?

Según Chile Aduanas, el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC por sus siglas en Inglés) es el principal foro para facilitar el desarrollo económico, la cooperación económica y técnica, la promoción del comercio y liberación de inversiones en la región Asia-Pacífico.

Actualmente, hay 21 países que son miembros de APEC. Estos son: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur; Taipei-China, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

El Foro se constituyó a partir de 1989, cuando el Primer Ministro de Australia, Robert Hawke, se dio cuenta que estaba creciendo una interdependencia económica importante entre Asia y Pacífico. Como resultado, hoy tenemos a China como el principal emisor de inversiones en América Latina.

También, el objetivo del Foro multilateral es fortalecer el vinculo de pertenencia a la comunidad Asia-Pacífico y reducir las diferencias entre las economías de la región a través de un crecimiento sostenible.

Atento al dato. APEC no es un tratado o acuerdo de obligaciones. Por lo tanto, las decisiones que toma el Foro son por consenso y los compromisos se asumen de manera voluntaria. Al contario de la Organización Mundial de Comercio (OMC) u otro foros multilaterales. Los países que participan del Foro representan el 61% del PBI mundial y el 47% del comercio global; además, cuentan con el 38% de la población del planeta.

Perú es sede de APEC por tercera vez

Perú inicio su participación del Foro a partir de 1998. Desde ese entonces ha sido en dos ocasiones sede de la reunión de lideres económicos de APEC. La primera fue en 2016 y la segunda en 2018. Según el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, el país mantiene el récord de ocho años entre presidencias. Considerado el periodo más breve en que una economía vuelve liderar APEC.

Cabe recordar que en la Presidencia del Perú de APEC en 2016, se realizaron más de 130 reuniones en siete ciudades de nuestro país. Tales como: Arequipa, Iquitos, Lima, Piura, Tacna, Tarapoto y Trujillo. 

LEE TAMBIÉN: Presunta estafa: no inviertas en el Banco de Crédito del Perú sin leer esto

2008 2016

Beneficios que trajo el Foro al Perú

La participación de Perú al Foro ha beneficiado a sectores que hoy representa la mayor parte de la economía peruana. Según datos de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú), entre el 2000 y 2019, las exportaciones no tradicionales tuvieron un crecimiento promedio anual de 10.3%. En esa línea, ya en un marco general, las exportaciones peruanas a las economías del Foro han tenido un crecimiento promedio anual de 6,1% entre el 2009 y el 2020. En cambio, en las importaciones han crecido en un promedio anual de 6,3%.

Comex Perú

LEE TAMBIÉN: Carente de prosperidad y atractivo empresarial: Lima ocupa el último puesto en ranking latinoamericano

Las mypes son las más beneficiadas. En el período 2000-2019, las mypes exportadoras que enviaron productos a China pasaron de 37 a 242; a Estados Unidos, de 1,484 a 1,741 y a Corea del Sur, de 55 a 145, según Comex Perú.

Entre los años 2016 y 2021, APEC entregó a Perú US$ 2.8 millones de dólares para financiar 36 proyectos en áreas relacionadas a la salud, ciencia y tecnología, PYMES, innovación, seguridad alimentaria, turismo, transporte, entre otros. Asimismo en ese período, exactamente en 2020, el 68% de las exportaciones del Perú tuvieron como destino las economías de APEC.

Antes de la pandemia, el 52% de los turistas internacionales que visitaban el Perú, eran de las economías integrantes de APEC. Recién el año pasado se registró un intercambio comercial entre las economía del foro que superó a los US$ 67,500 millones.

¿Qué famoso empresario vino al Foro APEC 2016?

A través de reuniones de trabajo a lo largo de todo el año, el Foro Multilateral congrega la presencia de mandatario y/o jefes de gobierno, Ministros de Relaciones Exteriores y Comercio Exterior, altos funcionarios, académicos, expertos y líderes empresariales de economías como Estados Unidos, China, Japón, y demás economías relevantes del mundo.

En 2016 fue la última vez que Perú fue sede del Foro APEC. Aquel entonces, el conocido fundado de Facebook (ahora Meta) Marck Zuckerberg fue participe del Foro y vino al Perú para dar una conferencia. En ella, solicitó a los gobiernos de APEC que incrementen las inversiones en infraestructura para mejorar el acceso masivo a Internet en la región.

Más en Diario El Gobierno:

#Mundo | La Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo un llamamiento para que los países de alto desarrollo incrementen sus aportes económicos para dar fin a la pandemia del Covid-19 este 2022.https://t.co/VuGlbEOG9w

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) February 10, 2022
APEC 2024comercioComex PerúexportaciónMark ZuckerbergMINCETURMypesTurismo
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Edgar Velito

Redactor en la Sección de Economía.

post anterior
Inversión minera: las metas proyectadas fueron superadas en más del 20% durante el 2021
siguiente post
OSCE advierte que contrataciones de la empresa del Defensor del Pueblo con el Estado concurren en infracción

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.