Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

Expectativas sobre la educación presencial en Perú

por Reynaldo Durand enero 21, 2022
escrito por Reynaldo Durand enero 21, 2022
1,3K

Se sabe que la educación presencial es uno de los grandes objetivos del Gobierno para el presente año. Tal cual informa el Instituto Peruano de Economía (IPE), en el 2020 más de 600 mil estudiantes dejaron de recibir clases escolares a causa de la pandemia. Asimismo, durante el 2021, apenas 18 mil de las más de 111 mil instituciones educativas del país regresaron a clases (presencial). La comparativa regional ubica al Perú con uno de los más bajos porcentajes de presencialidad en alumnos (10%). Todo ello presenta razones suficientes para considerarla una prioridad, y el Gobierno de turno así lo hizo saber.

Sin embargo, el panorama real es diferente, ya que al momento de hacer dicho anuncio el alto nivel de contagio no se hizo ver como ahora. Hace unos días MINEDU aseguró el retorno a las clases presenciales mediante una comisión permanente, la cual encargará su seguimiento y evaluación constante de condiciones que garanticen tal retorno. Todo esto adaptado al contexto de la pandemia. El trabajo es multisectorial e incluye representantes Interior, Transportes, Salud, Defensa, Desarrollo e Inclusión Social, Mujer, Economía, Cultura y Promoción del Empleo.

TODO POR LA EDUCACIÓN: EL FRACASO DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ

LEE TAMBIÉN: Caso Repsol: ¿Cuál será la indemnización a pagar?

Desempeño global

A un mes y medio del inicio de las clases escolares es necesario el retorno a la presencialidad, por lo que algunas medidas ya están siendo ejecutadas, como la vacunación a menores de edad. Tal medida podría indicar una preparación a tiempo del Gobierno. Sin embargo, es necesario revisar nuestro punto de inicio y nuestro actual desempeño.

Reportes de la UNESCO informan que 120 países ya mantienen las escuelas completamente abiertas, mientras que 43 lo hacen con una apertura parcial. Pertenecer a este grupo no hace tan grave la situación, pero si vemos el periodo de cierre de cada uno de los países, la historia cambia. La mayoría de países ha mantenido 41 a más semanas de cierre. Sumado a esto, el Banco Mundial ha señalado que en países de ingresos medios y bajos, la pobreza de aprendizaje llegaría al 70%. Esto muestra una gran diferencia en las condiciones iniciales de los países.

Como se puede deducir, la vacunación general también influye en la educación. Un artículo de la revista Moneda menciona que existe una relación positiva entre porcentaje de vacunación y el estado de sus escuelas. Se recalca que la mortalidad presente fue un gran impedimento para este desarrollo, relacionándose directamente con el nivel de prolongación.

Fuente: Revista Moneda (BCRP)

LEE TAMBIÉN: Indecopi: Especulación e irregularidades en la venta de autotest para Covid-19

Protocolos y expectativas

Distintos países han adoptado protocolos respectivos a su propia realidad. Destaca las políticas comunes de asistencia diaria, vacunación, retorno voluntario y uso obligatorio de mascarilla, así como medidas variables de regiones de cada país. El distanciamiento promedio de los países analizados (Perú, Chile, Colombia, UK, USA, España) es de 1,5 m con ligeros cambios. Se aconseja además utilizar los espacios abiertos en cada uno de los países.

La principal diferencia del desarrollo de estos protocolos para la educación presencial está en las medidas de respuesta frente al COVID-19. Perú y otros apuntan a suspender el servicio de clases en el establecimiento al momento de existir contagios, mientras que otros solo atinan a contener el nivel de infección. Otros son más explícitos y mencionan que, dependiendo de un nivel de contagio,, se evaluará la suspensión. Destaca también que algunas medidas sean particulares, mientras que las del Perú son mucho más generales, en base a condiciones específicas del entorno. No se tiene total claridad de este impacto, pero ya tenemos un acercamiento de este tipo de políticas, cuando el nivel de mortalidad fue el más grande visto.

Finalmente, la tecnología. Según el Banco Mundial, su papel puede ser aprovechado para acelerar la presencialidad, recuperación y cierre de brechas educativas. Sin embargo, en una encuesta sobre gastos en educación el 52% prevee la virtualidad, por lo que sus gastos se mantendrían en línea con este tipo de artículos. Habiendo mencionado aquello, se sabe que al menos el mayor nivel de gasto se mantendrá en febrero, destacando tambien que el 63% preferirá tiendas físicas. Además, la encuesta menciona que el 41% gastará entre 300 y 600 soles.

Más en Diario El Gobierno:

Actualidad | ¿Es la primera vez que Repsol está envuelto en situaciones como la de Ventanilla? Lo cierto es que, en su país de origen (España), Repsol documenta más de 16 sucesos similares. Aquí te contamos algunos de ellos:

Por: ⁦@DaniellaRaveloS⁩ https://t.co/jPvqBzaL4T

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) January 21, 2022
EducaciónEducación en pandemiaMinisterio de EducaciónpandemiaPerú
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Reynaldo Durand

Redactor | Economía

post anterior
Guerra en el horizonte ucraniano: Rusia aparentemente lista para una invasión
siguiente post
Eliminatorias: la lista de Perú para los partidos contra Colombia y Ecuador

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.