Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Política

JNE: Hay 25 partidos políticos inscritos y 9 en proceso de inscripción

por Bruno Univazo diciembre 31, 2023
escrito por Bruno Univazo diciembre 31, 2023
partidos
1,2K

El Perú va rumbo a un escenario electoral inédito en 2026, con una cantidad récord de partidos políticos inscritos y en proceso de inscripción. Según el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), hasta la fecha hay 25 partidos políticos listos para participar en los comicios a nivel nacional, pero nueve más podrían sumarse a ellos en los próximos meses. Además, hay más de mil solicitudes de reserva de denominación de partidos políticos, lo que evidencia el interés de diversos sectores por formar parte de la contienda electoral.

El JNE es el organismo encargado de otorgar las licencias a los partidos políticos. (Foto: archivo GEC)

¿Qué razones hay para esta proliferación de partidos políticos?, ¿qué consecuencias tendrá para la democracia y la representatividad política?, ¿qué papel jugarán los movimientos regionales? Estas son algunas de las preguntas que intentaremos responder en este artículo, basándonos en los datos y las opiniones de expertos, autoridades y actores políticos.

Partidos políticos inscritos y modificaciones legales

Entre los partidos políticos inscritos se encuentran agrupaciones tradicionales como el Apra, que recuperó su inscripción tras perderla en el 2021, y otras de reciente creación como el partido A.N.T.A.U.R.O., liderado por el exconvicto Antauro Humala, quien se sublevó contra el Estado en el 2005. También hay partidos políticos que surgieron como disidencias o escisiones de otros, como Nuevo Perú por el Buen Vivir, que se separó de Juntos por el Perú, o Renovación Popular, que se desprendió de Fuerza Popular.

Partidos inscritos en el JNE. Creación: Perú21

La proliferación de partidos políticos en Perú se ha visto influenciada por las modificaciones legales impulsadas por el Congreso de la República. Estas modificaciones, implementadas en 2019, han facilitado la inscripción de nuevos partidos políticos al reducir los requisitos, como el número de firmas de adherentes o el asentamiento territorial. También establecieron la obligatoriedad de las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), como un mecanismo para democratizar la elección de candidatos y reducir el número de partidos políticos que pasarían a la contienda electoral.

LEE TAMBIÉN: Nadine Heredia:  PJ ordena embargo en forma de inscripción y orden de inhibición por el Caso Odebrecht

Nueva ley elimina la obligatoriedad de las PASO

No obstante, el 14 de diciembre del 2023, el Congreso aprobó una nueva ley que elimina la obligatoriedad de las PASO y permite que los partidos políticos elijan a sus candidatos presidenciales sin la participación de la ciudadanía, sino solo a través de sus militantes o sus delegados. Esta ley también exonera a los partidos políticos de las multas pendientes por incumplir la ley de financiamiento y supervisión de fondos partidarios. Estas medidas han sido criticadas por diversos sectores políticos y sociales, que las consideran contrarreformas que favorecen a las cúpulas partidarias y debilitan la democracia interna de los partidos políticos.

Otro aspecto polémico de la nueva ley es que elimina la posibilidad de que los movimientos regionales puedan inscribirse en el ROP, al exigirles que presenten una relación de adherentes que no sea menor del 5% del padrón electoral nacional, es decir, más de 700 mil firmas. Esta disposición ha generado el rechazo de los movimientos regionales, que la ven como una forma de excluirlos de la participación política y de concentrar el poder en los partidos políticos nacionales. Los movimientos regionales han anunciado que presentarán una acción de amparo ante el Poder Judicial y realizarán manifestaciones para defender su derecho a la libre asociación política.

Opiniones sobre las modificaciones legales

José Manuel Villalobos, director ejecutivo del Instituto Peruano de Derecho Electoral (IPDE), menciona que la proliferación de partidos se debe a la falta de cultura de hacer vida partidaria, y que los candidatos prefieren hacer su propio partido en lugar de participar en partidos políticos ya constituidos.

Fernando Tuesta Soldevilla, exjefe de la ONPE, señaló que las modificaciones electorales del 2019 tenían como objetivo filtrar la multiplicación de agrupaciones políticas a través de las PASO, pero ahora se ha vuelto a aprobar el voto preferencial, lo que podría llevar a una campaña tipo mercachifles o mercado persa.

Partidos
Fernando Tuesta Soldevilla, exjefe de la ONPE

Por su parte, la politóloga Paula Távara critica las decisiones del Congreso, mencionando que subir la valla para nuevos partidos y eliminar las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) concentra el poder electoral en unos pocos partidos y cuestiona la equidad del sistema político.

De igual manera, la congresista Flor Pablo Medina rechaza las contrarreformas aprobadas en el Congreso y señala que la mayoría de congresistas prefieren que los partidos políticos respondan a cúpulas de poder y sigan con la vieja política.

LEE TAMBIÉN: Decreto Legislativo faculta a la PNP para realizar investigaciones «urgentes»

¿Qué desventajas puede generar un exceso de partidos políticos?

Si bien la proliferación de partidos políticos puede reflejar un mayor pluralismo y diversidad en la arena política, también conlleva desventajas significativas. Dificultar la gobernabilidad, fomentar la fragmentación y el oportunismo político, debilitar la institucionalidad y confundir a los electores son algunas de las consecuencias negativas que pueden surgir de esta tendencia. Por lo tanto, es importante cuestionar si estas reformas serán favorables para la representación política de los ciudadanos y la democracia en el largo plazo.

De esta manera, el escenario político peruano se presenta con una gran cantidad de partidos políticos que aspiran a competir en las elecciones generales del 2026, pero que enfrentan el reto de generar confianza y credibilidad en la ciudadanía, que ha mostrado su descontento con la clase política y el sistema democrático.

Más en Diario El Gobierno:

#LoÚltimo | El excandidato presidencial de Acción Popular Yonhy Lescano presentó su renuncia a la agrupación política, arguyendo que los nuevos dirigentes «han abandonado su ideología y principios». pic.twitter.com/jfwfrQMKLZ

— Diario El Gobierno (@elgobierno_peru) December 14, 2023
EleccionesinscripciónJurado Nacional de Eleccionespartidos políticosrepresentación política
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Bruno Univazo

post anterior
Poder Judicial levanta el secreto bancario de Pedro Castillo y exministros
siguiente post
Reformas sin adelanto: Lo que fueron las propuestas del 2023

También te puede interesar

Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es...

mayo 13, 2025

Presidente de Panamá visita el Perú

abril 17, 2025

La vida de escolares en riesgo ante extorsiones

abril 16, 2025

Fiscal de la Nación: Presidenta tendría 34 denuncias...

marzo 22, 2025

Ministro del Interior es censurado por el Congreso

marzo 22, 2025

Santivañez sigue firme pese a cuestionamientos

marzo 11, 2025

EE.UU. suspende apoyo financiero contra el narcotráfico en...

febrero 7, 2025

Qali Warma: Vocero presidencial envuelto en red de...

febrero 6, 2025

Ministerio Público sufre atentado en su sede de...

enero 21, 2025

Eduardo Salhuana viajará a China pese a cuestionamientos

enero 1, 2025

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.