Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Mundo

Veto de Milei a la Ley de Financiamiento Universitario: Impacto y protestas

por Bruno Univazo octubre 13, 2024
escrito por Bruno Univazo octubre 13, 2024
Veto
256

El pasado jueves 10 de octubre, el presidente de Argentina, Javier Milei, vetó la Ley de Financiamiento Universitario, que había sido aprobada por el Congreso el 13 de septiembre. Esta ley tenía como objetivo aumentar el presupuesto para las universidades públicas y mejorar los salarios de docentes y personal no docente, en un contexto de inflación del 236% interanual en agosto.

Contexto económico y político

Desde su llegada al poder en diciembre de 2023, Milei ha seguido una política de austeridad fiscal que ha reducido el gasto público en un 30,1% en los primeros ocho meses de 2024. Esta estrategia ha causado tensiones con la comunidad educativa, ya que las universidades vieron reducidas sus transferencias en un 30,1% en términos reales. Como resultado, los docentes han perdido un 33% de su poder adquisitivo desde que asumió el nuevo gobierno.

LEE TAMBIÉN: Cuba presenta solicitud oficial para unirse a los BRICS

La Ley de Financiamiento Universitario

La Ley de Financiamiento Universitario fue aprobada por el Congreso con 57 votos a favor y 11 en contra, con la intención de declarar una emergencia presupuestaria para el sistema universitario y asegurar recursos suficientes frente a la creciente inflación. Se estimaba que el costo fiscal de la ley sería del 0,14% del Producto Bruto Interno (PBI) del país. Sin embargo, Milei vetó la ley, argumentando que carecía de previsión presupuestaria y que ponía en riesgo el equilibrio fiscal.

Protestas masivas

El veto presidencial provocó una fuerte reacción social, con más de 270,000 personas manifestándose frente al Congreso para exigir la promulgación de la ley. Estudiantes y docentes denunciaron que los recortes han llevado a una pérdida del 40% del poder adquisitivo de los salarios universitarios. Las manifestaciones subrayaron la importancia de la educación pública en Argentina y su papel en la inclusión social.

En respuesta, el gobierno desestimó las protestas, calificándolas como un «espectáculo mediático» organizado por la oposición para obstaculizar su plan económico. A pesar de esto, muchos sectores consideran que esta postura no refleja las necesidades reales del sistema educativo.

LEE TAMBIÉN: Corea del Norte va a cortar comunicación terrestre con Corea del Sur

Preocupaciones por el futuro de la educación

El veto y los recortes han suscitado preocupaciones sobre el futuro de la educación pública en Argentina. En medio de una inflación imparable y un sistema universitario debilitado, muchos temen un deterioro significativo en la calidad educativa. Los sindicatos docentes advierten que, sin salarios adecuados, numerosos educadores podrían abandonar sus puestos, afectando aún más al sistema educativo.

Se espera que las movilizaciones continúen mientras la comunidad educativa busca soluciones para garantizar un financiamiento adecuado. La decisión de Milei marca una clara preferencia por el control del gasto público, incluso en sectores críticos como la educación. La evolución de las negociaciones entre el gobierno y los actores educativos será clave para evitar un colapso en el sistema universitario.

Argumentos del gobierno para el veto

El gobierno de Milei justificó el veto en base a tres argumentos principales: la falta de previsión presupuestaria, el impacto fiscal negativo y las críticas a la oposición.

Falta de previsión presupuestaria

El presidente argumentó que la ley no especificaba una fuente de financiamiento para los incrementos salariales y los gastos adicionales que proponía. Según el Decreto 879/2024, esto violaba la Ley de Administración Financiera, que exige que cualquier gasto no previsto en el presupuesto general del país debe estar respaldado por una fuente clara de recursos.

Impacto Fiscal

La implementación de la ley, según estimaciones del gobierno, tendría un impacto fiscal de aproximadamente 0,14% del PBI, lo que equivaldría a $738.595 millones. El gobierno sostuvo que este gasto adicional complicaría las metas fiscales fijadas para el 2024 y comprometería las finanzas públicas.

Críticas a la Oposición

El gobierno también acusó a los legisladores opositores de usar la ley con fines políticos, describiéndola como una medida «irresponsable» destinada a debilitar al gobierno. Según Milei, el financiamiento universitario debería discutirse en el marco del Presupuesto Nacional 2025, y no como una ley aislada.

El veto a la Ley de Financiamiento Universitario ha intensificado el debate sobre cómo financiar adecuadamente el sistema educativo en Argentina. A medida que este conflicto continúa, las soluciones a largo plazo serán cruciales para evitar un mayor deterioro en la calidad y accesibilidad de la educación pública en el país.

Más en Diario El Gobierno:

Libertad o miseria: lo que se juega en Venezuela este domingo

Lee nuestra editorial en la web: https://t.co/juVdPKza5d

— Diario El Gobierno (@elgobierno_peru) July 28, 2024
Argentinaausteridad fiscalEducación públicafinanciamiento universitarioMileiprotestasrecortes presupuestarios
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Bruno Univazo

post anterior
Cuba presenta solicitud oficial para unirse a los BRICS
siguiente post
México lanza un «Detector de Mentiras» para combatir la desinformación

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

Francia: decisión judicial excluye a Le Pen de...

abril 5, 2025

Putin convoca a 160.000 hombres en plena guerra...

abril 5, 2025

Arresto del opositor turco Ekrem İmamoğlu

abril 4, 2025

Corea del Norte abre un nuevo barrio con...

marzo 22, 2025

Israelíes protestan contra Netanyahu por la guerra en...

marzo 22, 2025

Trump impone un 25% de arancel al acero...

marzo 20, 2025

Putin duda del alto el fuego propuesto por...

marzo 14, 2025

Irán, China y Rusia inician sus ejercicios navales...

marzo 13, 2025

El Kremlin advierte que la normalización de relaciones...

marzo 13, 2025

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.