Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Mundo

Rojo Edwards sobre el cambio de constitución: «Si cae Chile, va a caer Perú»

por Redacción EG octubre 25, 2020
escrito por Redacción EG octubre 25, 2020
2,3K

Este domingo, los chilenos acudirán a las urnas a votar un plebiscito histórico. En él se decidirá el cambio o la continuidad de su constitución. El pacto social del país del sur fue aprobado hace más de 40 años, en 1980, durante la dictadura del general Augusto Pinochet.

En torno a este referéndum, han surgido dos bandos en Chile: los que están a favor del ‘Apruebo’ y, por tanto, buscan cambiar la carta política; y quienes votarán ‘Rechazo’, arguyendo que la constitución debe ser reformada y mejorada, mas no variada en su íntegro.

La semana última, se celebró en Chile el aniversario de un año desde iniciado el estallido social que dio lugar a esta coyuntura. Como se recuerda, en 2019, durante las protestas a favor del cambio de constitución, se suscitaron diversos actos de violencia. Entre otras cosas, se incendiaron autobuses, trenes e iglesias; así como se realizaron saqueos masivos a supermercados, tiendas de electrodomésticos y mercados.

Saqueos e incendios en Chile. (Octubre 2018)

Al respecto, el podcast Libertad de Pensamiento conversó con Rojo Edwards, exdiputado por la región Araucanía entre 2010 y 2018, sobre las consecuencias que podría traer el cambio de constitución.

En principio, Edwards aseguró que Chile viene manifestando «un proceso de decaimiento constitucional desde hace muchos años». En esa línea, explicó cómo el aumento de los ingresos de las familias chilenas inició un proceso de recesión desde el 2005.

Según señaló, «el PBI per capita creció entre finales de los 80 y el 97 a 2.5 o 3 veces el ritmo del mundo«; no obstante, durante «del 2005 al 2010 empezó a crecer parecido al mundo». Esto, «hasta el gobierno de Bachelet en el que crecía a la mitad del mundo».

«La descomposición económica-institucional de Chile no es un problema del 18 de octubre del 2019. Viene de hace muchos años, en los que Chile pensó que podía subir los impuestos y pagar favores políticos con dinero del Estado de manera grotesca y grosera», indicó.

«El sueldo promedio de los burócratas es tres veces el sueldo del chileno normal. El sueldo promedio de los chilenos normales es alrededor de 900 a 950 dólares, mientras el del burócrata es de hasta 2,500-2,600 dólares», añadió.

Desigualdad

Respecto a la desiguadad, explicó que Chile lidera los indicadores de movilidad social de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). «En chile, el 23 % de los hijos del 25 % más pobre termina siendo parte del 25 % más rico. Esa es la medición de movilidad social que genera la OCDE y Chile está número uno de todos los países de la OCDE», manifestó.

«Los indicadores de desigualdad fueron bajando muchísimo cuando teníamos impuestos del 10 %. Cuando teníamos impuestos del 15% no bajaban tanto, pero bajaban. Del 17 % al 20 %, aún bajaban. Y cuando llegó a Bachelet y aumentó los impuestos del 20 al 27 por ciento, la desigualdad se mantuvo y la pobreza aumentó», añadió.

Libertad y estado solidario

En otro momento, Rojo Edwards dijo que, tras las reformas de Bachelet en materia tributaria, educativa y laboral, la desigualdad y la pobreza aumentaron. Sobre ello, aseveró que se necesita incrementar la libertad para reducir esos indicadores.

«La libertad se defiende. La única forma en la que nuestros pueblos tengan trabajo, haya menor desigualdad y haya crecimiento, es con reformas que confíen en la inventiva de la creatividad y el esfuerzo de los ciudadanos por sobre el poder del Estado», señaló.

Asimismo, manifestó que lo que busca «la nueva constitución» es crear un aparato estatal altruista que incremente impuestos y, por lo tanto, los indicadores de desigualdad y pobreza.

«Hoy día, lo que quiere la izquierda con la nueva constitución es crear un estado solidario. Hasta ahí, estamos bien; pero lo que ellos entienden por ‘estado solidario’ es que ustedes paguen muchos impuestos, me los pasen a mí y yo determine quién es su doctor, cuánto le pago; si hago contratos con mis amigos; robar el 70 % de la plata y con el 30 % restante apoyarlo un poco usted, entregar canastas básicas para generar capital político», resaltó.

Destrucción y delincuencia

Respecto a la delincuencia y los actos de vandalismo ocurridos durante manifestaciones a favor del cambio de constitución, Edwards explicó que estas tuvieron lugar debido al decaimiento institucional.

«¿Cómo es posible que alguien pueda apoyar esta violencia? Es que no se apoya la violencia. Sino que el decaimiento institucional y la deconstrucción que ha logrado este postmodernismo neomarxista de la izquierda ha sido tal y con tal profundidad que , al final, en Chile, existe una hecatombe institucional», finalizó.

Piñera

Respecto al actual presidente chileno, consideró que «el gobierno del Piñera, después del gobierno de Salvador Allende (1970-1973) y el segundo mandato de Bachelet, es el peor gobierno que ha tenido Chile».

«[Piñera] renunció a defender lo que creemos. Nosotros creemos en un estado eficiente. Por ejemplo, Piñera fue electo con un programa a favor de rebajar impuestos para generar empleo. No obstante, cuando llega al poder y como se enfrenta a una mayoría en el congreso, para que no le rechacen su proyecto y quedar como ganador; en vez de enviar un proyecto defendiendo lo que cree, envía un proyecto aumentando impuestos», expresó.

Plebiscito

Finalmente, Rojo Edwards se refirió a las consecuencias que podría traer que gane el ‘Apruebo’ en Chile. En esta línea puntualizó que un cambio de pacto social en Chile podría ser copiado por otras naciones de América Latina, entre las que destacó a Perú.

«Si cae Chile, va a caer Perú de todas maneras. Pues Chile implementó cierta filosofía antes que Reagan y Thatcher. Chile parte con reformas liberales en 1975. Reagan y Thatcher, 10 años después. Chile ha sido la inspiración de la gran mayoría de reformas liberales que se han visto en toda Latinoamérica», detalló.

«Chile era un símbolo a nivel regional. Representaba algo, representabo un modelo exitoso, una filosofía clara de los ‘Chicago boys’ y Milton Friedman. Y te puede gustar o no, pero representaba algo. Entonces, si cae Chile finalmente, lo que cae es una corriente filosófica de pensamiento que cruza Latinoamérica», sentenció.

Entrevista completa:

AprueboCambio de constituciónChileRechazo
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Redacción EG

Redacción del Diario El Gobierno

post anterior
IPSOS: George Forsyth lidera intención de voto presidencial
siguiente post
Chile: se aprueba el cambio de Constitución

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

Francia: decisión judicial excluye a Le Pen de...

abril 5, 2025

Putin convoca a 160.000 hombres en plena guerra...

abril 5, 2025

Arresto del opositor turco Ekrem İmamoğlu

abril 4, 2025

Corea del Norte abre un nuevo barrio con...

marzo 22, 2025

Israelíes protestan contra Netanyahu por la guerra en...

marzo 22, 2025

Trump impone un 25% de arancel al acero...

marzo 20, 2025

Putin duda del alto el fuego propuesto por...

marzo 14, 2025

Irán, China y Rusia inician sus ejercicios navales...

marzo 13, 2025

El Kremlin advierte que la normalización de relaciones...

marzo 13, 2025

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.