Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Mundo

Medios de comunicación manipulados en conflictos

por Estrella Sarzo Ezeta marzo 23, 2022
escrito por Estrella Sarzo Ezeta marzo 23, 2022
Fuente: AFP
714

Desde la guerra de Vietnam, la relación entre los medios y fuerzas armadas cambió; y dejó en claro la importancia de gestionar la información de los medios de comunicación para ganar la guerra. Actualmente lo podemos observar en la invasión a Ucrania, donde medios rusos han sido bloqueados y la nueva legislación rusa condena con cárcel la «información falsa».

Sin embargo, el avance tecnológico y las redes sociales complican la manipulación del relato de la guerra. Es más, permite la visibilidad de otros conflictos que aparentemente no serían tan importantes para los medios.

Antecedentes

«La niña del napalm» Fuente: Nick Ut
«Aylan Kurdi» Fuente: Reuters

La guerra tiene tres divisiones: mediática, política y de armas; un primer ejemplo, es la guerra de Perú y Ecuador. En esta, el Perú optó por una estrategia en la que no se tienen datos claros y los medios únicamente cubrían las vivencias de los soldados peruanos. En cambio, la estrategia de comunicaciones clara y precisa de Ecuador, le permitió ganar la guerra mediática y verse beneficiado en las demás divisiones.

Otro conflicto a recordar, es la guerra de Vietnam, donde la difusión de la información fue masiva y sin restricciones; como resultado de la falta de conocimiento sobre su importancia. Claro está, que esto perjudicó a Estados Unidos cuando las imágenes de una niña quemada con NAPALM fueron difundidas, creando conmoción en el mundo. Como consecuencia, el ejército americano culpó a los medios de su posterior derrota; es más, esto resultó en un antes y después de la relación entre el ejército y medios de comunicación.

Sobre todo, la gestión de la información durante conflictos fue comprendida como pieza clave en el mundo. No obstante, hoy en día se presenta un nuevo reto, el avance tecnológico y las redes sociales.

Por lo que, a pesar de la falta de cobertura de los medios de ciertos conflictos, imágenes como las de Aylan Kurdi, niño turco muerto que intentaba huir con su familia de la Guerra Civil Siria, son difundidas de manera masiva en redes. Igualmente, gran cantidad de información y denuncias aparecen antes en redes sociales que en los noticieros. Por lo que, controlar el relato de la guerra es mucho más complejo.

LEE TAMBIÉN: FMI: declaración final del panorama económico peruano

Invasión a Ucrania y los medios de comunicación

Fuente: AP/Alexander Zemlianichenko Jr.

Antes de concretarse la invasión, ambos bandos buscaban dominar el relato de la situación en Ucrania. Fue así que, se relataba minuto a minuto los avances que tenían las tropas rusas en la frontera con Ucrania. A pesar que, no es el primer conflicto en el que se hace uso de las redes sociales, sí es el primero en el que ambas partes poseen una gran presencia en internet.

De esta manera, Rusia ha bloqueado la prensa extranjera y nacional, también Twitter y Facebook. De hecho, la nueva legislación otorga penas de 10 a 15 años a quienes difundan información que el Gobierno considere falsa, específicamente, sobre las Fuerzas Armadas del país. Asimismo, se castiga con hasta tres años de prisión, e importantes sanciones económicas, a aquellos que se posicionan a favor o pidan a otros países sancionar a Rusia.

Rusia realiza su propio relato de la invasión a Ucrania mediante los medios de comunicación nacionales. En estos, Rusia está involucrada en una pequeña operación en el este de Ucrania, donde el gobierno ucraniano está tratando de provocar una guerra más grande. Es más, el relato ruso señala que lo que se busca es una desnazificación de Ucrania.

La respuesta de los opositores y efectividad

La Unión Europea, que se encuentra del lado de Ucrania en este nuevo conflicto. Como respuesta a los ataques y la represión rusa, bloqueó múltiples plataformas de los medios de comunicación del gobierno ruso, como Sputnik y Russia Today. El motivo, es que medios como Sputnik difunden información falsa, por ejemplo, el anuncio de la ubicación de Zelensky en Polonia.

Sin embargo, la efectividad de la censura de estos medios es dudosa. Debido a que, la presencia de estos medios en redes sociales se mantiene. Entonces, esta medida no sólo contradice los principios liberales de la oposición, sino también resulta ineficaz para ayudar a Ucrania.

Por su parte, Ucrania y aliados presentan un relato en el que se condena la crueldad de Rusia. Y sobre todo, busca resaltar la fuerza ucraniana, donde se desmiente la toma de ciertas ciudades y se hace hincapié en la presencia de población y fuerzas armadas no dispuestas a rendirse.

LEE TAMBIÉN: Perú vs Uruguay, incertidumbre y emoción en búsqueda de la última clasificación directa a Qatar 2022

¿Qué pasa con la cobertura de otros conflictos?

Fuente: AFP

Es importante preguntarse, ¿porque se cubre el minuto a minuto del conflicto en Ucrania?, ¿Los otros conflictos alrededor del mundo son menos atroces o graves?, ¿Solo lo que sucede en Ucrania es injusto, principalmente para la población? La realidad es que, mientras se desató la invasión a Ucrania, fuerzas israelíes atacaron a varias personas en la Puerta de Damasco, ubicada en Jerusalén. En este ataque, la policía arremetió contra una niña de 11 años, rompiéndole la mandíbula.

Ciertamente, esto sucede con frecuencia y los medios de comunicación lo pasan por alto, o también es difundido con menor ímpetu. Asimismo, los datos son menos claros o muchas veces están parcializados, pues solo se muestran las intervenciones internacionales convenientes. En el mundo existen más de 10 conflictos latentes y graves, pero solo algunos parecerían ser importantes.

Más en Diario El Gobierno:

#Deportes | Charles Leclerc ganó en el Gran Premio de Bahréin disputado en el circuito de Sakhir y fue la vuelta al triunfo de Ferrari en la Fórmula 1 tras dos años y medio. Entérate más en la siguiente nota:

Por: @BrandonAvella10 https://t.co/8TEbZUC6ns

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) March 21, 2022
Invasión a UcraniamanipulaciónMedios de comunicaciónRusiaRusia y UcraniaUcrania
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Estrella Sarzo Ezeta

post anterior
10 apps que organizan tu tiempo
siguiente post
La lista de Sarratea: el informe que nunca se entregó

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

Francia: decisión judicial excluye a Le Pen de...

abril 5, 2025

Putin convoca a 160.000 hombres en plena guerra...

abril 5, 2025

Arresto del opositor turco Ekrem İmamoğlu

abril 4, 2025

Corea del Norte abre un nuevo barrio con...

marzo 22, 2025

Israelíes protestan contra Netanyahu por la guerra en...

marzo 22, 2025

Trump impone un 25% de arancel al acero...

marzo 20, 2025

Putin duda del alto el fuego propuesto por...

marzo 14, 2025

Irán, China y Rusia inician sus ejercicios navales...

marzo 13, 2025

El Kremlin advierte que la normalización de relaciones...

marzo 13, 2025

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.