Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Mundo

La Guerra de la Triple Alianza: la contienda más sangrienta

por Dalhia Siviruero marzo 29, 2022
escrito por Dalhia Siviruero marzo 29, 2022
1,K

La Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) fue uno de los eventos más sangrientos de América Latina. Comenzó en diciembre de 1864 como una lucha armada entre Paraguay y Brasil. Posteriormente, en esta lucha se alinearon Brasil, Uruguay y Argentina, quedando así formada la Triple Alianza.

La guerra comenzó a causa de una intervención militar de Brasil, que invadió a Uruguay con su ejército. El Gobierno uruguayo pidió ayuda al Paraguay, cuyo presidente era el entonces general Francisco Solano López (1826-1870). López temía que la intervención militar brasileña fuese el primer paso para una ocupación definitiva del Uruguay, lo cual rompería el equilibrio del Río de la Plata y pondría en peligro la independencia del Paraguay.

Por eso, rechazó enérgicamente la intervención brasileña en Uruguay. Pero, como su parecer no se tuvo en cuenta, López decidió atacar Brasil. En aquel momento, los gobiernos de Paraguay y Uruguay eran aliados en contra el enemigo común, el imperio de Brasil, gobernado por el emperador Pedro II.

¿Por qué sucedió la Guerra?

A finales de 1864, el conflicto se desencadenó cuando el mariscal Solano López, presidente paraguayo, decidió acudir en ayuda del Gobierno ejercido por el Partido Blanco del Uruguay. Para auxiliar en la defensa de Paysandú, en guerra civil contra el Partido Colorado, apoyado militarmente por Brasil.

López, advirtió a los gobiernos de Brasil y Argentina que consideraría cualquier agresión a Uruguay «como atentatorio del equilibrio de los Estados del Plata». Sin embargo, las tropas brasileñas invadieron territorio uruguayo en octubre de 1864.

El detonante que desencadenó todo fue la pelea entre los dos partidos tradicionales de Uruguay: el Partido Nacional (o Blanco), que gobernaba, y el Partido Colorado. El Gobierno de Bernardo Prudencio Berro era el único aliado regional de Paraguay, y le garantizaba una salida al mar (aunque en la práctica, antes de la guerra los paraguayos usaban principalmente el puerto de Buenos Aires para acceder al océano Atlántico).

En cambio los colorados, liderados por el general Venancio Flores, tenían el respaldo de Brasil. Por ello, cuando Flores, con ayuda de Brasil, encabezó una revolución para derrocar a Berro, el presidente paraguayo, el mariscal Francisco Solano López, decidió salir en defensa del gobierno uruguayo. Solano López ordenó la captura de un barco mercante brasileño e invadió la provincia brasileña de Mato Grosso, que Paraguay y Brasil se disputaban.

Tratado de la Triple Alianza

El Tratado de la Triple Alianza se proponía disolver el ejército paraguayo, demoler las fortificaciones militares y repartir el armamento entre los aliados.
El Tratado de la Triple Alianza se proponía disolver el ejército paraguayo, demoler las fortificaciones militares y repartir el armamento entre los aliados. Epopeya del 70

LEE TAMBIÉN: Biden: ¿qué pasó en su gira por Europa?

El Tratado Secreto de la Triple Alianza, también llamado Tratado de la Triple Vergüenza, se firmó un 1 de mayo de 1865 en la ciudad de Buenos Aires. Este tratado dio inicio a la Guerra contra la Triple Alianza y, que en los hechos, decretó la ruina del Paraguay.

Brasil, Argentina y el nuevo Gobierno uruguayo firmaron, en Buenos Aires, el Tratado de la Triple Alianza. En él se fijaban los objetivos de la guerra, los aliados se arrogaban el derecho a disponer de los territorios y a no terminar la guerra hasta derribar al gobierno paraguayo.

El tratado, también, se proponía disolver el ejército paraguayo, demoler las fortificaciones militares y repartir el armamento entre los aliados, en síntesis, dejar indefenso al Paraguay. Con esta cláusula también se destruyó todo progreso paraguayo.

Asimismo, los aliados pretendían imponer tratados de navegación de los ríos Paraná y Paraguay sin mención de reciprocidad. El promotor cultural añade que Paraguay perdió la soberanía de sus ríos, que fueron manejados al antojo de Brasil y Argentina durante toda la ocupación militar.

También se firmó un protocolo adicional, igualmente en secreto, que establecía lo siguiente: 1) demolición de las fortificaciones de Humaitá; 2) desarme de Paraguay y reparto de armas y elementos de guerra entre los aliados; y 3) reparto de trofeos y botín que se obtuvieran en territorio paraguayo.

Este tratado permanecería secreto debido a sus comprometedoras cláusulas. Pero fue descubierto por el Parlamento inglés en 1868. Y Juan Bautista Alberdi, autor intelectual de la Constitución argentina de 1853, divulgó el vergonzoso tratado por toda América. 

Primera Guerra total de la historia contemporánea

Fotografía de un grupo de soldados del Batallón San Nicolás durante la Campaña del Paraguay

LEE TAMBIÉN: Embajada de Rusia niega tener espías en México

La Guerra de la Triple Alianza fue la primera guerra total de la historia contemporánea. En 1870, Paraguay estaba arrasado. Su población, estimada en 500.000 habitantes al comenzar el conflicto, había quedado reducida a la mitad.

La agricultura y la ganadería habían desaparecido. El ganado vacuno, estimado en más de dos millones de cabezas, no llegaba a 15.000 en 1870. El país debía importar artículos básicos (papas, entre otros) porque no producía nada. Por otra parte, tampoco había con qué pagar las importaciones; a falta de moneda nacional, circulaban las extranjeras.

Se destruyeron las obras de infraestructuras y sistemas de comunicación, como la fundición de hierro de Ybycuí, el arsenal, el astillero, el ferrocarril. Las tropas brasileñas ocuparon el país hasta 1876; las argentinas, hasta 1879.

Para entonces, Paraguay había cedido a la Argentina el territorio nacional del chaco, comprendido entre los ríos Pilcomayo y Bermejo, y el territorio misionero situado al sur del río Paraná. A Brasil se le había cedido el territorio comprendido entre el río Blanco y el río Apa.

Más en Diario El Gobierno:

#LoÚltimo | Se reportan malos manejos en la cuenta oficial de Twitter de Ministerio de Transportes y Comunicaciones. La cuenta institucional estaría relacionada a una NFT.

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) March 29, 2022
ArgentinaBrasilConflictoParaguayTriple AlianzaUruguay
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Dalhia Siviruero

Estudiante de Relaciones Internacionales de la Universidad San Ignacio de Loyola.

post anterior
El método de Will Smith para crear a King Richard
siguiente post
Radiografía parlamentaria: los números que salvaron a Pedro Castillo de la vacancia presidencial

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

Francia: decisión judicial excluye a Le Pen de...

abril 5, 2025

Putin convoca a 160.000 hombres en plena guerra...

abril 5, 2025

Arresto del opositor turco Ekrem İmamoğlu

abril 4, 2025

Corea del Norte abre un nuevo barrio con...

marzo 22, 2025

Israelíes protestan contra Netanyahu por la guerra en...

marzo 22, 2025

Trump impone un 25% de arancel al acero...

marzo 20, 2025

Putin duda del alto el fuego propuesto por...

marzo 14, 2025

Irán, China y Rusia inician sus ejercicios navales...

marzo 13, 2025

El Kremlin advierte que la normalización de relaciones...

marzo 13, 2025

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.