Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Mundo

Desmond Tutu, el arzobispo que enfrentó al apartheid, muere a los 90 años

por Angie Vargas diciembre 27, 2021
escrito por Angie Vargas diciembre 27, 2021
1,1K

Este domingo, el arzobispo anglicano y premio nobel de la paz, Desmond Tutu, falleció a los 90 años en Ciudad del Cabo. El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, dio a conocer la noticia a través de un comunicado en el que además, envió sus condolencias a la familia Tutu. La Iglesia anglicana de Sudáfrica y la Fundación Desmond & Leah Tutu también confirmaron la noticia.

Ramaphosa describió a Tutu como «un patriota sin igual» y «un hombre de extraordinario intelecto» que mantuvo su integridad en la lucha contra el apartheid». La Fundación Desmond & Leah anunció que el sábado 1 de enero se llevará a cabo el funeral del arzobispo en la catedral de St George, su antigua parroquia en Ciudad del Cabo.

«El fallecimiento del arzobispo emérito Desmond Tutu es otro capítulo de duelo en la despedida de nuestra nación a una generación de sudafricanos destacados que nos han legado una Sudáfrica liberada»

Cyril Ramaphosa, presidente de Sudáfrica

Desde el año 2015, Tutu ha sido múltiples veces hospitalizado, luchando contra el cáncer de próstata desde 1997. Pasó sus últimos años en compañía de su esposa, Leah, en una comunidad para jubilados a las afueras de Ciudad del Cabo y lejos de la vida pública. El fallecimiento del arzobispo se produjo pocas semanas después de la muerte de F.W. de Klerk, el último presidente de la era del apartheid. Distintas autoridades y personajes lamentaron su partida, entre ellos se encuentran el papa Francisco, la reina Isabel II, el presidente de México, Andrés López Obrador; y su amigo, el reverendo Allan Boesak.

Today, we are heartbroken to learn of the passing of a true servant of God and of the people, Archbishop Desmond Tutu of South Africa. We send our deepest condolences to the people of South Africa who are mourning this great loss.

— President Biden (@POTUS) December 26, 2021

“Do your little bit of good where you are; its those little bits of good put together that overwhelm the world.”

A kind soul left us today. Let’s honour him and do our bit of good. Rest in peace Desmond Tutu. pic.twitter.com/gJW2nxpbMY

— Malala (@Malala) December 26, 2021

LEE TAMBIÉN: Economía 360: ¿Por qué la informalidad está ampliamente presente en el Perú?

Desmond Tutu

Nació el 7 de octubre de 1931 en una pequeña ciudad minera en Klerksdorp, antes provincia del Transvaal, en Sudáfrica. Su padre, Zachariah Tutu, era maestro mientras que su madre, Aletta Tutu, era una empleada doméstica. Quería estudiar medicina, pero las condiciones económicas de su familia se lo impidieron. Entonces, siguió el camino de su padre y se convirtió en maestro en 1954. Al año siguiente, contrajo matrimonio con Nomalizo Leah Shenxane, quien también era maestra. Ambos tuvieron 4 hijos. Debido a la discriminación hacia alumnos de tez negra en las escuelas, ambos abandonaron la docencia en 1957.

Posterior a su renuncia, estudió teología y en 1960 fue ordenado sacerdote anglicano a la edad de 30 años. Los años siguientes se dedicó a enseñar teología en Johannesburgo. Se convirtió en capellán de la Universidad de Fort Hare, una de las pocas universidades de calidad para estudiantes negros en el sur de Sudáfrica. En 1962, se trasladó al King’s College de Londres, en donde obtuvo una licenciatura y maestría en teología. Regresó a Sudáfrica en 1966. Entre 1967 y 1972, dio conferencias con mensajes que destacaban las lamentables condiciones de la población negra y las críticas al apartheid.

Tras 10 años, regresó a Inglaterra donde fue nombrado subdirector del Fondo para la Educación Teológica del Consejo Mundial de Iglesias. En 1975, en Sudáfrica, fue nombrado diácono de la catedral de St. Mary en Johannesburgo y se convirtió en el primer hombre negro en asumir dicho cargo.

LEE TAMBIÉN: OMS aprueba la primera vacuna anticovid hecha en Latinoamérica

Lucha contra el apartheid

En 1976, se produjo la protesta estudiantil de Soweto contra el apartheid y del decreto que obligaba la enseñanza del afrikáans, idioma que se consideraba lengua del opresor, en las escuelas negras. El gobierno envió 1700 policías armados para dispersar la marcha a toda costa. Según la policía, solo fallecieron 23 estudiantes, pero en realidad fueron 700, mientras que cerca de un millar resultaron heridos. Desde entonces, Tutu apoyó el boicot económico de su país.

Desmond ocupó el cargo de obispo de Lesotho hasta 1978, cuando se convirtió en secretario general del Consejo de Iglesias de Sudáfrica. Desde su cargo, y con el permiso de casi todas las iglesias, pudo continuar con su posición política contra el apartheid. A través de escritos y conferencias realizadas tanto en Sudáfrica como en el extranjero, Tutu abogó incondicionalmente por la reconciliación entre todas las partes involucradas en el apartheid.

Debido a sus hábitos y su gran popularidad Desmond se libró de ir a la cárcel. En 1984, por su compromiso con la lucha, recibió el Premio Nobel de la Paz. El comité del Nobel cita su papel como «figura unificadora en la campaña para resolver el problema del apartheid en Sudáfrica». También, se le fueron otorgados premios como el Premio de Liderazgo de Lincoln y el Premio Gandhi de la Paz. Dos años más tarde, se convirtió en la primera persona negra en dirigir la Iglesia Anglicana en Sudáfrica.

LEE TAMBIÉN: Economía peruana: producción crece en octubre y mercados internacionales repuntan

Director del CVR de Sudáfrica

Con el fin del apartheid y la llegada de Nelson Mandela al poder en 1994, Desmond Tutu es elegido por Mandela para presidir la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) de Sudáfrica, la cual estaba encargada de investigar los crímenes cometidos durante la segregación racial y de disipar el odio racial. Durante más de 2 años, el arzobispo tomó declaraciones a más de 20 mil personas. La comisión no solo acusó al gobierno blanco de corrupción, sino también a los movimientos de liberación, entre ellos el Congreso Nacional Africano (ANC), el partido del propio Mandela.

Para describir a la Sudáfrica multirracial posterior al apartheid, el arzobispo la nombró como «Nación arcoiris», nombre que resumió el optimismo del momento. Tutu no solo luchó contra el apartheid, también lo hizo por los derechos humanos, especialmente por los derechos de la comunidad LGBTIQ+ y el matrimonio homosexual. Tampoco fue ajeno a los temas de política nacional e internacional.

“Yo no veneraría a un dios que es homófobo, y eso es lo que creo profundamente sobre esto. Yo me negaría a un cielo homófobo. No, yo diría ‘Lo siento, preferiría ir al otro sitio’”.

Desmond Tutu

Desmond Tutu se alejó de la vida pública en 2010 debido a su avanzada edad y los problemas de salud que arrastraba desde años atrás. Cuando The Associated Press le preguntó cómo querría que lo recordaran, Tutu respondió: “Amó. Rió. Lloró. Fue perdonado. Perdonó. Muy privilegiado”.

Más en Diario El Gobierno:

#Política | Pedro Castillo dispuso modificar a última hora un artículo del decreto que regula las reuniones sociales y familiares en fiestas, eliminando la prohibición de las familiares. Ello, sin mayor difusión del cambio.

Por @DaniellaRaveloS https://t.co/tuuNebDqbQ pic.twitter.com/wd3Z2xrv5w

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) December 25, 2021
Desmond TutuPremio Nobel de la PazSudafrica
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Angie Vargas

Redactora Mundo

post anterior
La lesión de André Carrillo preocupa a la Selección Peruana
siguiente post
Ferrán Torres: ¿quién es el nuevo refuerzo del Barcelona que ilusiona a los hinchas?

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

Francia: decisión judicial excluye a Le Pen de...

abril 5, 2025

Putin convoca a 160.000 hombres en plena guerra...

abril 5, 2025

Arresto del opositor turco Ekrem İmamoğlu

abril 4, 2025

Corea del Norte abre un nuevo barrio con...

marzo 22, 2025

Israelíes protestan contra Netanyahu por la guerra en...

marzo 22, 2025

Trump impone un 25% de arancel al acero...

marzo 20, 2025

Putin duda del alto el fuego propuesto por...

marzo 14, 2025

Irán, China y Rusia inician sus ejercicios navales...

marzo 13, 2025

El Kremlin advierte que la normalización de relaciones...

marzo 13, 2025

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.