Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Mundo

Caso Silala llega a la Corte Internacional de Justicia

por Grecia Asmat Caro abril 3, 2022
escrito por Grecia Asmat Caro abril 3, 2022
Foto: AFP
726

¿Qué sucede en Silala?

En el año 2016, Chile presentó una demanda para exigir el otorgamiento de derechos sobre las aguas del Silala, ubicado entre la zona del altiplano andino entre Chile y Bolivia. Este sistema hídrico se origina en el departamento boliviano de Potosí.  

Luego, en el año 2018, Bolivia respondió la demanda formulada por Chile. En la contrademanda, Bolivia señaló que las aguas del Silala tienen origen en su territorio. Asimismo, afirmó que las aguas que desembocan en territorio chileno son aguas artificiales.

El viernes 1 de abril de 2022, se inició la disputa de las aguas del Silala entre Bolivia y Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. Chile señala que este sistema hídrico debe considerarse como curso de agua internacional, por lo que esas aguas deben ser compartidas. Por su parte, Bolivia afirma que el Silala no pertenece a aguas internacionales, sino que esas aguas fueron desviadas artificialmente.  

Silala
Recuperado de Diario UChile

LEE TAMBIÉN: Guerra de las Malvinas: ¿cómo apoyó Perú en el conflicto?

¿Qué opiniones tienen los expertos?

Chile sustenta que el Silala es un curso de agua internacional. Por consiguiente, se debe regular de acorde a la «Convención de Naciones sobre el derecho de los usos de los cursos de aguas internacionales destinados a fines distintos a la investigación». Esta Convención contempla el uso equitativo y razonable del curso del agua. Aunque ambos países no suscriben esta Convención, es posible solucionar esto a partir del derecho consuetudinario.  

Convención de Naciones sobre el derecho de los usos de los cursos de aguas internacionales destinados a fines distintos a la investigación

Bolivia discutió el carácter internacional del río en 1999. Según Bolivia, una obra de canalización de 1928 hizo que incremente el caudal y, por tanto, esta obra originó que las aguas se desviaran al territorio chileno de manera artificial.  Por ello, el gobierno boliviano alega que no se debería aplicar la costumbre internacional y, por tanto, no encajaría en el supuesto de «curso de agua internacional».

LEE TAMBIÉN: La mediación turca entre Rusia y Ucrania

Ahora en la Corte Internacional de Justicia

Ximena Fuentes Torrejón

La subsecretaria de Chile, Ximena Fuentes Torrejón, tomó la palabra, señalando que «Chile y Bolivia comparten una frontera y muchos recursos naturales, incluidos ríos». Señaló que «Antes de 1969 la condición del rio Silala como curso de agua internacional nunca había sido cuestionada ni por Bolivia ni por Chile».

El equipo chileno también fue conformado por la coagente Carolina Valdivia, la coordinadora de la defensa de Chile, Johanna Klein Kranenberg, entre otros expertos. Klein sostuvo que «las acequias o cualquier obra hidráulica en Bolivia fueron realizadas por una empresa inglesa, en virtud de una licencia otorgada por Bolivia en 1908, de lo que se deduce que los canales y el supuesto flujo artificial no son de modo alguno atribuibles a Chile».

También, se refirió a los usos del río Silala en Chile para el consumo humano y el desarrollo industrial. Así, afirmó que «por el contrario Bolivia no ha demostrado ningún uso o necesidad del agua en su territorio».

Finalmente, los alegatos se pueden presentar hasta el 14 de abril. La primera ronda empezó con la presentación de Chile, mientras que Bolivia presentará su primera ronda mañana 4 de abril. Cabe recalcar que la última decisión de la Corte sobre la condición de las aguas internacionales del Silala debe ser acatada por ambas partes.

Más en Diario El Gobierno:

#Economía | El Perú tuvo una importante presencia en la Expo 2020 Dubái, la cual fue aprovechada para presentar productos y servicios en el extranjero.

Por @Camogliano_W https://t.co/PdzCK4rkyf

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) April 2, 2022
BoliviaChileCorte Internacional de JusticiaSilala
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Grecia Asmat Caro

Abogada especializada en Relaciones Internacionales.

post anterior
Guerra de las Malvinas: ¿cómo apoyó Perú en el conflicto?
siguiente post
Nuevo rey: Carlos Alcaraz, el campeón del Miami Open

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

Francia: decisión judicial excluye a Le Pen de...

abril 5, 2025

Putin convoca a 160.000 hombres en plena guerra...

abril 5, 2025

Arresto del opositor turco Ekrem İmamoğlu

abril 4, 2025

Corea del Norte abre un nuevo barrio con...

marzo 22, 2025

Israelíes protestan contra Netanyahu por la guerra en...

marzo 22, 2025

Trump impone un 25% de arancel al acero...

marzo 20, 2025

Putin duda del alto el fuego propuesto por...

marzo 14, 2025

Irán, China y Rusia inician sus ejercicios navales...

marzo 13, 2025

El Kremlin advierte que la normalización de relaciones...

marzo 13, 2025

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.