Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
EconomíaMundo

Alemania al borde de una posible recesión económica

por Eduardo Salas Tasaico febrero 29, 2024
escrito por Eduardo Salas Tasaico febrero 29, 2024
372

Como el temor a la recesión acelera en Alemania, la tensión entre la vieja y la nueva economía y los retos económicos contra China afectan la percepción que los alemanes tienen sobre su futuro económico

El preludio de una crisis

Alemania es la cuarta mayor economía mundial por PIB, después de EE.UU., China y Japón, y muy por delante de otras economías de la zona euro como Francia, Italia y España o incluso de gigantes económicos como La India. También es el Estado miembro más poblado de la Unión Europea, con más de 84 millones de habitantes. Popularmente, Alemania es conocida como la locomotora económica de Europa. Sin embargo, como si de un maleficio se tratara, a Alemania todo lo que le podía ir mal en los últimos tiempos, le fue pésimo. Su industria sufre el retroceso más largo de su historia -superando incluso la crisis financiera de 2008-, sus exportaciones se enfrentan a una competencia salvaje en el mercado global y su crecimiento, dicen los economistas, esquivó la recesión solo gracias a un tecnicismo formal.

En el Foro Económico Mundial de Davos, el ministro de Finanzas alemán, Christian Lindner, negó que estos problemas convirtieran a Alemania en el «hombre enfermo» de Europa. Pero, según los economistas, la debilidad de la economía más grande de Europa deja al descubierto problemas estructurales que no podrán resolverse a corto plazo. De hecho, teniendo en cuenta los datos de crecimiento de PIB del último trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023, se puede decir que Alemania ha entrado ya en recesión técnica (un país entra en recesión técnica cuando acumula al menos dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo del PIB).

LEE TAMBIÉN: CPAC 2024: Diversidad conservadora en el escenario mundial

Transición entra la vieja y la nueva economía

Según diversos economistas, Todos los modelos de negocio de la Alemania industrial, y en realidad de toda la sociedad, estaban basados en disponibilidad de hidrocarburos abundantes y baratos, sin límite, que iban a venir por los gasoductos de Rusia. Sistema que ha venido funcionando hasta el inicio del conflicto entre Rusia y Ucrania, la cual desencadeno en la destrucción del Canal Noard Stream la cual estaba destinada a transportar gas natural desde Rusia a Alemania a través del mar Báltico proporcionando energía barata a toda la economía. Pero tras la ruptura de lazos entre Europa y Putin, Alemania perdió a su principal proveedor.

Recorrido del canal de North Steam

Por otro lado, las marcas alemanas de más renombre, que tradicionalmente han vendido en el extranjero enormes cantidades de automóviles, maquinaria y productos farmacéuticos, químicos y electrónicos, atraviesan momentos duros. Esto, bajo la percepción de la empresaria alemana Verena Pausder, se debe a la falta de temeridad del gobierno y las empresas alemanas al momento de tomar riesgos y nuevas inversiones. Centrándose únicamente en conservar lo que ya tienen.  

Pausder, quien también es presidenta de la Asociación Alemana de Startups y fundadora del desarrollador de aplicaciones para niños Fox & Sheep, cree que lo que se necesita es un «cambio de mentalidad». En ese sentido, el mayor ejemplo de la fricción entre la vieja y la nueva economía lo encarna el sector del automóvil. Alemania está llena de ingenieros mecánicos en un mundo que va a dejar de ser mecánico y que se vuelve digital, informático.

Presidenta de la Asociación Alemana de Startups, Verena Pausder

China, de cliente a competidor

El viejo modelo alemán dependía de una relación amistosa con Rusia para asegurarse energía barata, otra con China para asegurarse un gran mercado, y del paraguas de Estados Unidos para sus necesidades de seguridad. Pero ahora, el gigante asiático ha ascendido rápidamente en la cadena de valor y compite directamente con Alemania en algunas de sus industrias clave, como es la de la automoción. China ya no crece como lo hacía antes y eso implica que compra menos también. Por eso, los economistas hablan de la pérdida de la posición de liderazgo de Alemania en sectores que siempre dominó.

LEE TAMBIÉN: Entrevista a Sebastien Adins: A dos años de la ‘operación militar especial’ de Rusia en Ucrania

Factor de descontento político

El descontento económico ha contribuido al ascenso político del partido de extrema derecha AfD, considerado contrario a la inmigración. En medio de la escasez de mano de obra, esto es algo que preocupa a líderes empresariales como el director general del gigante del software SAP, Christian Klein. «Estamos completamente en contra de cualquier tipo de extremismo ahora, porque necesitamos atraer talento que venga a innovar, para impulsar la economía».

A su favor, Alemania cuenta con varios factores. El primero, una enorme disciplina fiscal que da margen a las administraciones para invertir en el nuevo modelo de economía. Luego está la mentalidad de sus empresas y la excelencia de sus trabajadores.

Canciller alemán Olaf Scholz acompañado de su jefe de gabinete, Wolfgang Schmidt.

Conclusiones

El mundo globalizado comienza a desmoronarse y el inicio del sendero en decadencia parece ser Europa. A lo largo de los años, la interdependencia económica extrema y la sumisión a diversos intereses políticos han generado conflictos con daños irreparables a día de hoy. Alemania, pese a haber sido la cuna del crecimiento económico ininterrumpido durante varios años; comienza a sentir, al igual que sus vecinos, los estragos del conflicto con Rusia. Como los mismos empresarios alemanes mencionan, es necesario dar un giro de 180 grados hacia la innovación si se quiere preservar el nivel de crecimiento que hasta antes de la pandemia manejaban.

Más en Diario El Gobierno:

#LoÚltimo | El Poder Judicial condenó a 19 años y 8 meses de prisión al exasesor presidencial Vladimiro Montesinos por el delito de homicidio en los casos Pativilca y La Cantuta. Además, tendrá que pagar S/ 500 mil de reparación civil a los deudos. pic.twitter.com/CvYb8i54hG

— Diario El Gobierno (@elgobierno_peru) January 31, 2024
AlemaniaEconomía mundialRecesión
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Eduardo Salas Tasaico

Redactor de política. Facultad de Derecho, Universidad de Lima

post anterior
Fuerza Popular denuncia penalmente a Gorriti y fiscales Lavajato
siguiente post
Putin advierte sobre conflicto nuclear en Occidente

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

Francia: decisión judicial excluye a Le Pen de...

abril 5, 2025

Putin convoca a 160.000 hombres en plena guerra...

abril 5, 2025

Arresto del opositor turco Ekrem İmamoğlu

abril 4, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Corea del Norte abre un nuevo barrio con...

marzo 22, 2025

Israelíes protestan contra Netanyahu por la guerra en...

marzo 22, 2025

Trump impone un 25% de arancel al acero...

marzo 20, 2025

Putin duda del alto el fuego propuesto por...

marzo 14, 2025

Irán, China y Rusia inician sus ejercicios navales...

marzo 13, 2025

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.