Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

¿Qué nos depara el futuro económico del país?, según Yuliño Anastacio

por Rey Carlos Cornelio junio 21, 2021
escrito por Rey Carlos Cornelio junio 21, 2021
Yuliño Clever Anastacio es licenciado en economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), asimismo, formó parte del equipo peruano que investigó reglas fiscales e inversión pública. (Foto: Yuliño Anastacio e Ibero Librerías)
1,K

Es imposible pagar la deuda externa e interna en 5 años

Ante el inminente ascenso de Pedro Castillo al poder, muchos temen la aplicación de medidas populistas que podrían frenar el crecimiento económico de los últimos años pero, ¿están fundados esos miedos o sus detractores solo ven fantasmas donde no los hay?

Con el último anuncio de la ONPE al 100 % de las actas contabilizadas, Pedro Castillo será el próximo presidente del país, solo falta la bendición de Jurado Nacional de Elecciones para hacer efectiva su coronación como el hombre que guiará al Perú en su bicentenario. Su elección, sin embargo, aún viene siendo resistida por muchos. Ven en el profesor al hombre que viene a poner de cabeza el modelo económico de hace 30 años. Pero, ¿qué consecuencias podría tener la implantación de una Economía Popular de Mercados que figura en el ideario de Perú Libre y que tan efectivas serán las medidas anunciadas desde el partido del lápiz?

Nuestra compañera, Yesenia Olivares se contactó con el reconocido economista Yuliño Clever Anastacio Clemente, coautor del libro “La historia fiscal del Perú: 1980-2020”, junto con el actual ministro de economía, Waldo Mendoza, para que nos aclare el panorama y entender más sobre el proyecto de “No más pobres en un país rico”.

Una espina de experiencia vale más que un bosque de advertencia

Una de las cosas que más se le ha criticado al virtual presidente fue el énfasis que le ha dado a su intención de un Estado activo en la economía y la estatización de divisiones de suma importancia. Un error que ya vivieron millones de peruanos en el primer gobierno de Alan García, quien en su afán por hacerse con el control de la banca provocó el colapso financiero, de ese momento, dejando a nuestros compatriotas con fajos de dinero que a diario perdían su valor.

Tomando en cuenta que en el primer trimestre del presente año el Producto Bruto Interno (PBI) creció 3,8% respecto al similar período del año anterior, Clever Anastacio, señala que no hay que caer en esa vieja trampa de buscar efectos inmediatos ya que a la larga podría perjudicarnos como en el 85. “A veces uno se emociona, por ejemplo en el primer gobierno de Alan García. Lo que pasó es que la gente había pensado que la economía iba mejor, porque en esos dos años parecía que todo estaba perfecto, estábamos más bien dando un paso hacia delante. Luego todos conocemos la historia, entre el 87 y el 90 tuvimos una de las peores crisis internas que hemos tenido a nivel económico. De hecho hoy puede estatizar, si lo puede hacer, obviamente eso no es gratis y va a costar muchísimo dinero. Ya conocemos la historia, nos dice que al inicio puede ser que nos vaya bien con la estatización, pero ya sabemos el resultado a largo plazo. En el largo plazo es malísimo lo que nos va a pasar”, apuntó.

Además considera que una renegociación en las proporciones de reparto de utilidades, siendo un 20% a favor de las transnacionales y un 80% a favor del Estado, no tendría una clara ganancia. Asimismo, señaló que “si uno mira a largo plazo también lo que va a pasar es que vamos a tener pérdidas”. Respecto al pago de la deuda externa, que según Castillo debe ser saldada antes que la deuda interna, Yuliño menciona que “Simplemente eso es imposible”. Cabe resaltar que, de haber sido posible pagar la deuda externa ya se hubiese realizado, pero “la plata no alcanza”.

El BCR, la joya de la corona

Ante la inminente salida de Julio Velarde del Banco Central de Reserva del Perú luego de 15 años, Anastacio considera tener especial atención con esta institución que ha permitido que el país tenga una solidez financiera debida a sus numerosas reservas, que la han catapultado a ser considerada una de la más sólidas de la región y “es uno de los máximos orgullos que tenemos a nivel económico”.

“El BCR sigue teniendo solidez monetaria, sus reservas internacionales son enormes, por eso es que uno a veces tiene tranquilidad cuando el dólar empieza a dispararse. No nos alarmamos porque el Banco Central tiene suficientes reservas, pero estas no son ilimitadas y eso lo tiene que entender muy bien en este caso el nuevo presidente”, puntualizó

BCRPDeuda externaEconomía Popular de MercadosPedro Castilloperú libre
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Rey Carlos Cornelio

post anterior
Alianza y Universitario comparten el primer lugar en la Liga Femenina
siguiente post
Caso Keiko Fujimori: audiencia de prisión preventiva en su contra se efectuará de manera presencial

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.