Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

Vocera de Aspan: «Importamos los insumos porque no hay suficiente producción local»

por Edgar Velito junio 28, 2022
escrito por Edgar Velito junio 28, 2022
645

De acuerdo con Glorisdana Ramírez, vocera alterna de la Asociación peruana de empresarios de la panadería y la pastelería (Aspan), el precio del pan no se mantendría por el alza de los insumos importados que se utilizan para su preparación, tales como la harina y la manteca. Asimismo, resaltó que la mayor parte de estos insumos son importados porque no hay mucha producción local para abastecer la demanda interna.

Los insumos pone en aprietos al precio del pan

Actualmente el precio del pan está alrededor de 30 céntimos por unidad en muchos distritos de Lima. Sin embargo, la vocera de Aspan cree que posiblemente el precio suba por la constante subida de los insumos importados, provocada por la guerra en Ucrania. «Nosotros en el momento no podemos tener un precio fijo del pan, por el mismo motivo de que los insumos suben». Además, detalló que casi todos los insumos tienen una tendencia al alza, por ejemplo, la harina de trigo, aceite y manteca.  

Fuente: La República

Según Glorisdana, la mayoría de panaderías, por no decir todas, utilizan el 99 % de insumos importados en la preparación de sus productos, incluyendo el pan. También, explicó que en Perú no hay suficiente harina para producir panes; ya que la producción local solo alcanza el 10 % de la demanda interna; incluso no llega a la capital. «No llega este insumo porque es muy poco (…) nosotros siempre estamos dependiendo de importaciones», sostuvo.

Hay pocos productores de trigo y el suelo para cultivar no es eficiente. De acuerdo a la vocera de Aspan, hay pocos productores locales que siembran trigo, insumo que se utiliza como harina para la preparación del pan; otro problema que comentó es acerca del suelo. «La tierra que tenemos no es buena para el trigo», además dijo que el actual Gobierno debería poner más atención a la agricultura peruana para fortalecer nuestra producción local.  

Agregó que la guerra en Ucrania está impidiendo que llegue más harina desde el exterior. «No está llegando la harina que nos podía llegar, está llegando en menor cantidad». Desde el campo, en los molinos de trigo, le están ofreciendo cierta cantidad de trigo porque ya no les pueden dar lo que han pedido por temor al desabastecimiento. 

LEE TAMBIÉN: Alianza del Pacífico: se negocia nuevo acuerdo con Corea del Sur

La exoneración del IGV no debió centrarse en el producto final

Glorisdana explicó que no fue efectiva la medida de exoneración porque no fue orientada a los insumos que se utilizan para preparar pan. En ese sentido, reclama que se exonere del IGV a la harina.

«No fue bien pesando ese IGV. No hubo para la harina. Ningún producto que yo uso para producir pan bajó su precio (insumos para preparar pan). El único que pudo bajar algo es el azúcar; pero todos esos productos, tanto manteca, harina, aceite, no hubo el IGV que tenía que reducirse (…). Por ello es que no se ha reducido el precio del pan, de esos 18 % que comprende el IGV».

Glorisdana Ramírez – vocera alterna de la asociación peruana de empresarios de la panadería y la pastelería (Aspan)

Por otra parte, comentó que el alza de precio de los insumos ha contribuido a que las panaderías se encuentran endeudadas, especialmente las que inician en el mercado; asimismo, detalló que los gastos que hacen las panaderías nuevas han impedido tener ganancias, por ejemplo, el alquiler del local y préstamos para comprar las maquinarias los ha hecho perder capital.

El precio para hacer una panadería no es barato. Agregó que muchas panaderías que iniciaban en el mercado no han tenido otra opción que vender sus máquinas, incluso cerrar sus negocios. «Hay muchas panaderías que han cerrado (…) los que están iniciando más que todo; no pudieron sostenerse por el motivo de los costos de los insumos, el alquiler de local y los préstamos del banco», sostuvo Glorisdana.

LEE TAMBIÉN: El crédito al sector privado registró un crecimiento de 6,3 %

La calidad del pan se consigue con los insumos nacionales 

De acuerdo a Glorisdana, para no depender tanto de los insumos importados, algunas panaderías están optando por los insumos nacionales en la preparación del pan; insumos tradicionales como la kiwicha, camote y quinua son utilizados en un 30 % en la elaboración del alimento. Sin embargo, esta opción de fortalecer los productos nacionales aportaría en la calidad del pan (aumento de nutrientes), pero no ayudaría a reducir el precio.  

Disminuir el precio del pan para mantener el precio. En esa línea, comentó que los panaderos de Aspan no han decidido en bajar el precio del pan, pese a que el gobierno está intentando hacerlo mediante la exoneración de IGV; en ese sentido, Glorisdana ha señalado que hay algunas panaderías que han optado por reducir el peso del pan para mantener su precio, pero bajando la calidad del alimento, es decir, reduciendo sus nutrientes.    

 El bono pan, un pedido que no hay respuesta

Por otro lado, explicó que Aspan ha estado pidiendo al gobierno que otorgue el bono pan a las personas más vulnerables, que están sufriendo por el alza de precios.

«Estamos pidiendo gobierno que de un bono pan, para que la gente de recursos, los más humildes puedan también no dejar de consumir el pan porque hay muchas familias que sí, por el costo que es alto, pueden dejar de consumir el pan, pero no van a poder hacerlo porque es el alimento más cómodo que hay en le mercado».

Glorisdana Ramírez – vocera alterna de la asociación peruana de empresarios de la panadería y la pastelería (Aspan)

Sin embargo, ya pasaron varias semanas y el gobierno no ha dado ninguna respuesta sobre la propuesta del bono por parte de la asociación de panaderos. Glorisdana agregó que con ese bono en forma de tarjeta, las personas pueden acercarse a las panaderías a pedir pan, no otro producto.

Más en Diario El Gobierno:

#LoÚltimo | Hernando Guerra García confirmó que sí fue a la playa sin pedir licencia y asistió virtualmente a la Comisión de Producción porque «quería descansar». pic.twitter.com/93rZf3hr3p

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) June 28, 2022
Alimentosbono pancultivosinsumospantrigo
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Edgar Velito

Redactor en la Sección de Economía.

post anterior
Todo por un sueño: lo que debes saber de la pre-Champions League 22-23
siguiente post
Manuel Merino: Subcomisión rechaza reconsiderar archivo de denuncia en su contra

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.