Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

Tercerización laboral: no habrá demanda que impida la implementación del nuevo reglamento

por Edgar Velito marzo 5, 2022
escrito por Edgar Velito marzo 5, 2022
Semana Económica
Semana Económica
1,1K

Hoy, la revista Semana Económica entrevistó a varios conocidos estudios jurídicos de la capital. Esto para conocer cuáles son las acciones judiciales y administrativas que pueden realizar las empresas con el fin de operar sin necesidad de aplicar el nuevo reglamento de la ley de tercerización laboral. Sin embargo, los procesos demorarían en emitir una resolución a favor del demandante, puesto que sería después del plazo de 180 días en que las empresas deben adecuarse a la norma.

El «núcleo del negocio», un término mal visto

Hace una semana atrás se promulgó el decreto supremo que establece nuevas regulaciones en la ley de tercerización laboral. Esto originó que muchos expertos en la materia criticaran dicho decreto. La razón es principalmente la introducción de un nuevo concepto que se detalla en la nueva norma y que no estaba en la ley de tercerización. Se trata del “núcleo de negocio”, un término que, para Armando Gutiérrez, socio de la firma Rubio Leguía Normand, es «una definición vaga y subjetiva, algo que genera falta de predictibilidad y desemboca en una contingencia para las empresas”.

LEE TAMBIÉN: Sanciones de Occidente a Rusia generarían impacto directo en la economía peruana

La tercerización laboral en debate

Si revisamos lo que está en la ley de tercerización laboral, vemos que esta considera que una empresa puede encargarle el desarrollo de una parte de su actividad principal (proceso productivo) a otra empresa subcontratada.
Empieza el debate. Según Cesar Gonzales Hunt, socio de Philippi, Prietocarrizosa, Ferrero DU & Uría, en conversación con la Revista Semana Económica, sostiene que una ley no puede ser transgredida por una norma reglamentaria, por ende, sería ilegal.

«Si la ley dice que se le puede encargar a un tercero parte integral del proceso productivo, puedes encargarle lo que el nuevo reglamento reconoce como el núcleo del negocio. Se está restringiendo una posibilidad que te otorga la ley. Una ley no puede ser transgredida por una norma reglamentaria y ahí está la ilegalidad.»

Cesar Gonzales Hunt

Una postura diferente. Voceros del Ejecutivo defendieron el decreto aludiendo que la ley tercerización restringía las actividades especializadas y de obra. Esto ya que no se encontraba estipulado en el mecanismo. Asimismo, revela que este decreto sólo precisa algunas cuestiones que estaban establecidas en la ley. Ernesto Aguinaga, director de la Dirección General de Trabajo del MTPE, en declaraciones a Semana Económica, mencionó que el decreto no transgrede lo descrito en la ley de tercerización, más bien, hace precisiones sobre dicha ley.

«Si tienes una ley que dice que las actividades que pueden ser tercerizadas son actividades especializadas u obras, lo que corresponde es entender que la parte integral del proceso productivo no puede ser de ninguna manera algo que no sea especializado.»

Ernesto Aguinaga

Golpe a la ley de tercerización laboral

Una ruta de escape. En vistas del nuevo panorama de la tercerización laboral, las empresas contratistas y las empresas tecerizadoras están optando por buscar una salida para no aplicar lo que esta descrito en la nueva norma de la ley de tercerización. Pero, corren el el riesgo de no llegar tiempo. De acuerdo al Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo (MTPE), las empresas que no encuentren comprendidas en la nueva regulación deberán adecuarse a las modificaciones en un plazo no mayor a 180 días calendarios. Eso quiere decir que la nueva norma entrará en vigencia en agosto del presente año.

En seis meses no se resuelve una demanda. Según la revista Semana Económica, en conversaciones con diferentes firmas jurídicas de Lima, las empresas solo pueden optar por tres caminos para cuestionar la norma. La acción de amparo, la acción popular y la denuncia por barreras burocráticas. Sin embargo, ninguna se resolvería en el plazo otorgado por el MTPE.

LEE TAMBIÉN: ¿Perjuicio económico a la vista?: la falta de regulación en apuestas hace que Perú pierda S/ 160 millones anuales

Demanda de acción popular

Veamos las salidas alternativas. La opción de demanda de acción popular cuestiona los reglamentos por contradecir o desnaturalizar lo que está en la ley de tercerización. Según lo que menciona el constitucionalista Raffo Velásquez, cualquier persona puede presentar la demanda. Si se declara a su favor, el nuevo reglamento quedaría sin efecto para todos. La justicia enemigo del tiempo. Según el experto una demanda de esta naturaleza demoraría de una a dos años siendo optimistas.

La demanda de amparo

La segunda opción es la demanda de amparo. Esta se puede utilizar argumentando que el nuevo reglamento vulneraría la libertad de empresa y la libertad de contratación. De acuerdo con el constitucionalista Velásquez, si prospera la demanda esta tendría efecto en la empresa que presentó el amparo, mas no en todas.

LEE TAMBIÉN: A favor de la soberanía aérea: Indecopi solicita a Ositran no aceptar postergación de ampliación del aeropuerto Jorge Chávez

La acción de amparo no es una garantía. Según Mónica Pizarro, socia del estudio Echecopar, en conversación con Semana Económica, no cree que una acción de amparo se resuelva dentro de los 180 días para que las empresas operen sin ajustarse a la norma.

«Teóricamente la acción de amparo debería ser más rápida, pero depende de la carga que tengan los jueces. No podríamos garantizar que una acción de amparo se resuelva lo suficientemente rápido como para que dentro de los 180 días quien se vea afectado por la norma pueda iniciar una acción de amparo y eventualmente obtener una autorización para seguir operando.»

Mónica Pizarro

Sin embargo, menciona Mónica, para evitar la demora en la resolución, la acción de amparo debe ir acompañado con una medida cautelar; solo así se resolvería la demanda en una par semanas. Pero, si el MTPE apela el efecto de la medida cautelar quedaría suspendido, y el demandante tendría que seguir acatando el reglamento hasta que se resuelva su demanda.

Denuncias por barreras burocráticas

Por último, solo queda el recurso de la denuncia ante la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas (CEB) del Indecopi. De acuerdo con José Carlos Gonzáles, socio del estudio Diez Canseco, este recurso se ajusta al caso porque «está haciendo una interpretación fuera de la ley, lo cual es manifiestamente ilegal. Esa ilegalidad se traduce en una limitación al privado que encaja en el concepto de barrera burocrática”. Sin embargo, igual que las demás acciones, se demoraría hasta 1 año su resolución.

Si el fallo sale a favor, solo uno no aplicaría la norma. En línea con lo que ha mencionado mencionado el experto, José Carlos Gonzáles, si la resolución llega a ser favorable en la CEB, esta solo tendría efecto al denunciante. En cambio, si MTC apelará la resolución, esta quedaría suspendida. Pero, si la CEB aplica una resolución motivada, concede la apelación sin suspender el veredicto. Solo en ese caso el denunciante podría operar sin necesidad de aplicar el reglamento.

Por otro lado, muchos empresas ven una obstrucción de sus demanda debido a la presencia de Julián Palacín como presidente de Indecopi. El actual jefe de la entidad regulatoria es perteneciente al partido oficialista del Gobierno de Pedro Castillo. Se presume que una posible presión política de Julián Palacín en favor del Gobierno, podría disuadir a comisionados a resolver los casos a favor de los demandantes.

Más en Diario El Gobierno:

#Economía | Las personas que lideran las riendas de nuestro país son los altos funcionarios, los mismos que deben trabajar por y para la ciudadanía ¿Cuánto pagamos por el sueldo de los funcionarios públicos en altos cargos?

Por Mónica Cruzhttps://t.co/X3jLTXoull

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) March 2, 2022
demanda de amparoIndecopiMTPEnúcleo de negocioproceso productivoSemana Económicatercerización laboral
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Edgar Velito

Redactor en la Sección de Economía.

post anterior
¿Mérito o publicidad?: Mano derecha de Nicolás Lúcar es designado secretario en la PCM
siguiente post
Roman Abramovich, el oligarca ruso que elevó al Chelsea y transformó el fútbol

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.