Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

FED incrementó su tasa de referencia: ¿cómo impacta al Perú?

por Renato Rosso Cevallos junio 16, 2022
escrito por Renato Rosso Cevallos junio 16, 2022
1,4K

El día de ayer la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) decidió incrementar su tasa de interés de 75 puntos básicos, ubicándose en un rango entre 1.5 % y 1.75 %. Esta subida es la mayor en 28 años, con el objetivo de hacer frente a la inflación, ubicada en 8.6 % en mayo de este año. Asimismo, la FED asegura que considerarían otro incremento de 50 puntos básicos, continuando con la agresiva política monetaria contractiva.

El accionar del ente monetario se presenta en un escenario en el que el conflicto entre Rusia y Ucrania encarece precios de combustibles y alimentos, y la reciente política Covid Cero en China ha generado problemas en las cadenas de suministros globales.

¿Hasta qué punto es viable elevar la tasa de interés referencial?

El objetivo de una política contractiva es enfriar la economía y controlar la inflación. La subida de tasas genera que los préstamos sean más costosos y se demanden menos fondos líquidos de los bancos. No obstante, esto a su vez genera que se reduzca el producto bruto interno (PBI) y se recorte el crecimiento económico.

Tasa de inflación en Estados Unidos
Inflación norteamericana se explica por incrementos de precios en alimentos y combustibles. Fuente: Yahoo Finance & Bloomberg

Por tal motivo, existe un debate entre expertos en materia económica sobre la posibilidad de que una recesión se aproxime a la economía norteamericana. Autoridades de la FED esperarían que la tasa referencial llegue a 3.4 % a finales del 2022, y a 3.8 % durante el 2023. No obstante, también pronostican una reducción del crecimiento de su PBI, llegando a 1.7 % finalizando el presente año y manteniendo la cifra durante el 2023.

LEE TAMBIÉN: ¿El sector educación no es prioridad en el Gobierno de Castillo?

¿Cómo se traslada esta subida de tasas al Perú?

Debido a la naturaleza de economía parcialmente dolarizada como la peruana, las decisiones de la Fed de sus tasas referenciales impactan en variables macroeconómicas nacionales. Castillo, Pérez Forero y Tuesta (2011) comentan que depreciaciones de la moneda local podrían generar cambios en percepción de riesgos, modificando las decisiones de inversión de los agentes económicos.

Fuente: BCRP

La política monetaria contractiva aplicada por EE. UU generaría un fortalecimiento del dólar frente al sol. De acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el tipo de cambio real bilateral que se tiene con ese país durante mayo registró una depreciación de 0.62 %. Asimismo, también se presentó una depreciación de 0.4 8% del sol frente al dólar durante el mismo mes.

Esta subida del dólar frente al sol tiene como principales ganadores a los exportadores. A pesar de los problemas con cadenas de suministro globales, obtienen precios más competitivos en los mercados internacionales, generando más ingresos para ellos, según PwC.

Ya sea un proceso de apreciación o depreciación, movimientos en el tipo de cambio alteran decisiones de agentes económicos. BCRP es clave para mitigar o aislar impacto de la subida de tasas de la Fed, así como fortalezas fiscales.

Por otro lado, se encarecen los precios internos incurridos por importadores, lo que puede terminar impactando en las canastas de consumidores, de acuerdo a la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú). Del mismo modo, una subida del dólar complica a los tenedores deuda en esa divisa, lo que complicaría la capacidad de pago de estos agentes.

LEE TAMBIÉN: Panorama departamental de la Actividad Productiva 2022

¿Qué está haciendo el Perú para combatir la inflación?

Es determinante las decisiones que se tomen en las siguientes semanas, debido a que las expectativas empresariales aún se encuentran bajo tramo pesimista. Se debe actuar con prudencia y buscar corregir el problema inflacionario, que principalmente está afectando a la agricultura nacional en sus niveles productivos. Asimismo, este choque adverso llega al consumidor final traducido en incrementos de los elementos de la canasta básica familiar.

Tasa de Referencia de Política Monetaria, según BCRP
Fuente: BCRP

Al igual que Estados Unidos, el BCRP se encuentra aplicando una política monetaria contractiva para hacer frente al fenómeno internacional inflacionario. El 9 de junio anunció un incremento en 50 puntos básicos de su tasa referencial, llegando a 5.50 % para hacer frente a la inflación a 12 meses de 8.09 % registrada en mayo.

Más en Diario El Gobierno:

#LoÚltimo | La presidente del Congreso, María del Carmen Alva, denunció haber sido amenazada. Este es el mensaje que recibió: pic.twitter.com/1lwRknrQ4N

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) June 15, 2022

DolarEconomíaEstados UnidosFedInflaciónPerúpolítica monetariaReserva Federal de los Estados UnidossolesTipo de cambio
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Renato Rosso Cevallos

Redactor en la Sección de Economía.

post anterior
Comisión de Constitución recomienda no otorgar la pensión vitalicia para expresidentes Merino y Sagasti
siguiente post
JNE amplía plazo de inscripción para candidatos en las elecciones regionales y municipales

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.