Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

SPR advierte sobre posible alza de precios de la electricidad

por Greysi Diorely Cariño Medina junio 8, 2022
escrito por Greysi Diorely Cariño Medina junio 8, 2022
663

Una de las principales preocupaciones en la actualidad son la emergencia climática y los posibles efectos en la economía mundial. Es por ello que en un mundo amenazado por el cambio climático, la transición hacia una economía sostenible ya no es una opción, sino una necesidad. El mercado de electricidad no se encuentra ajeno a estos posibles efectos, por lo que muchos países proponen el uso de energías renovables para lograr la eficiencia energética.

¿Eficiencia Energética?

La eficiencia energética busca un adecuado aprovechamiento del uso de la energía. Por ello, se promueven las energías renovables como una solución viable ante los problemas energéticos actuales. Estas se basan en el aprovechamiento de elementos inagotables como el viento, el sol, el agua, etc. A través de esta implementación se busca reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), los cuales son muy dañinos para el medio ambiente, afectando la calidad de vida de los seres que lo habitan.

Eficiencia Energética-MINAM

LEE TAMBIÉN: Tras crisis económica los peruanos gastan el 42% de su sueldo en gastos para el hogar

Inserción de energías renovables en la economía

Desarrollar una economía sostenible en el tiempo está estrictamente ligada con una transición hacia una bioeconomía sostenible y circular. De acuerdo a lo mencionado por la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR), se debe implementar un modelo económico basado en la producción de recursos biológicos renovables y un eficiente aprovechamiento de la biomasa. Esto para sustituir el uso de combustibles fósiles en la producción agregada de la economía peruana. En la actualidad, suceden muchos desafíos climáticos globales que al enfrentar demandas crecientes de alimentos y energía ponen en riesgo el bienestar general.

Es por ello que la adaptación hacia una bioeconomía tendría un enorme potencial para:

  • Generar empleos verdes en zonas rurales y costeras.
  • Mitigación climática y neutralidad de carbono.
  • Renovación y modernización del tejido industrial.
  • Restauración de los ecosistemas y de la biodiversidad
Centrales eólicas y solares

Inversión ambiental en Perú

A finales de marzo de este año, se dio la noticia de que el Banco Mundial otorgó 500 millones de dólares como préstamo de libre disponibilidad al Perú. Esto, con motivo de impulsar la transición hacia una economía verde y sostenibles con resiliencia a amenazas climáticas. Por su parte, el exministro del ambiente, Rubén Ramírez, aseguró a través de una conferencia de prensa que el Ministerio del Ambiente maximiza sus esfuerzos, a fin de concretar las metas sectoriales trazadas para este año. El fortalecimiento de políticas ambientales y la estrategia nacional contra el cambio climático tendrían prioridad. Así como también la culminación del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, incorporando el enfoque ambiental y la formulación de políticas, planes, programas y proyectos de inversión.

Siguiendo en esta línea, recientemente el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), alineado con los objetivos ambientales, aprobó una inversión por más de 3,850 millones de dólares para la ejecución de proyectos de energías renovables. Esta aprobación de estudios ambientales basados en nueve centrales fotovoltaicas, eólicas y otros proyectos eléctricos promoverán el desarrollo sostenible de las actividades del subsector electricidad.

Metas MINAM 2022

LEE TAMBIÉN: Avisur propone exonerar el impuesto a los insumos importados para reducir el precio del huevo

Retraso en licitaciones

El camino hacia una economía sostenible es aún largo, por lo que requiere el esfuerzo de todos. Sin embargo, a pesar de la urgente necesidad de generar cambios, se presentan retrasos para esta importante transición. En base a ello, la Asociación Peruana de Energías Renovables-SPR advirtió que existen importantes retrasos en los procesos de licitación y ejecución de los proyectos vinculantes al Plan de Transmisión 2021-2030, lo cual generará graves consecuencias en el mercado eléctrico.

Brendan Oviedo, presidente de la SPR, explicó que el retraso en la gestión de las licitaciones se debe a los extensos procesos de múltiples etapas con los que estas cuentan. A pesar de que, algunas de estas licitaciones ya fueron atendidas por entidades como el COES, OSINERGMIN y el MINEM, se tienen retrasos en los procesos poniendo en riesgo la continuidad del suministro de electricidad. Además, existen licitaciones pertenecientes al Plan de Transmisión 2019-2028 que aún no han sido atendidas y siguen esperando ser licitadas por la entidades correspondientes. Por ello, la SPR propone que los agentes involucrados en estos procesos de licitación acorten los plazos de estos procesos. Esto con el fin de permitir el desarrollo de proyectos de generación de energías renovables y un eficiente funcionamiento del mercado de electricidad.

Alza de Precio en el mercado de electricidad

Una de las principales preocupaciones de la SPR es un futuro congestionamiento del mercado de electricidad. Según lo mencionó el ejecutivo, esta demora en las licitaciones podría generar congestión en el sistema eléctrico, impulsando un alza en los precios que afectaría a los usuarios finales. Además, pondría en riesgo la operación comercial de diversos proyectos basados en energías renovables de bajos costos, afectando la continuidad de suministro de electricidad por la falta de generación eficiente e infraestructura de transmisión.

«Estos efectos en el sector alcanzarán a la economía, pues se perderán oportunidades de inversión y generación de empleo, tan necesarios y urgentes en el actual contexto»

Brendan oviedo, presidente de la spr

Se señaló además que la ejecución de los proyectos vinculantes al Plan de Transmisión garantizan la entrada de nuevas centrales de generación de energías renovables. Por lo que, de no tener todo el esquema listo para finales del 2024, la implementación de estos proyectos tendrían un retraso de por lo menos tres años.

Actualmente, tres centrales eólicas con capacidad de 565 MW y una central solar equivalente a 759 millones de dólares se encuentran en construcción. Estas centrales podrían ejecutarse durante el periodo 2022-2023, mejorando el mercado de electricidad. De destrabarse los tediosos procesos de licitación, y si se dan las condiciones contractuales adecuadas, se podría llegar a implementar más centrales de este tipo, descongestionando el mercado de electricidad, favoreciendo a los usuarios finales.

Brendan Oviedo, presidente de la SPR

Más en Diario El Gobierno:

#LoÚltimo | Congresistas que presentaron su renuncia a la bancada de Perú Libre han formado el grupo parlamentario Perú Bicentenario. pic.twitter.com/2xrY4V2UlG

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) June 8, 2022
Brendan Oviedoelectricidadenergíaenergías renovableslicitacionesMINAMperciosSPR
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Greysi Diorely Cariño Medina

post anterior
Tras crisis económica los peruanos gastan el 42% de su sueldo en gastos para el hogar
siguiente post
Selección Peruana Femenina: más dudas que aciertos en la convocatoria

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.