Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

Semana de caídas: Perú reportó dos descensos en índices económicos

por Sebastian Camogliano octubre 16, 2021
escrito por Sebastian Camogliano octubre 16, 2021
778

En la presente semana hemos sido testigos de dos cambios negativos en índices económicos por parte de agencias de análisis crediticio. Por un lado está el paso de nuestra perspectiva de deuda: de estable a negativa. Por otro lado, la rebaja de calificación crediticia en moneda extranjera: de BBB+ a BBB.

Las reducciones en las clasificaciones de Standard & Poors (S&P) y de Fitch Ratings se dieron con horas de diferencia entre el 14 y 15 de octubre del 2021, respectivamente.

Deuda a largo plazo de estable a negativa

La agencia internacional analizadora del riesgo crediticio S&P rebajó al Perú en la perspectiva de calificación soberana a largo plazo. Por lo cual, pasamos de estar en una perspectiva estable a una negativa. Esto se explica según lo que señala S&P:

«[…] la posibilidad de al menos una en tres de que bajemos la calificación en los siguientes seis a 24 meses si los desafíos políticos, en medio de tensiones entre el poder ejecutivo y el Congreso de Perú, contribuyen a un débil desempeño económico […]».

Standard & Poors Global Ratings

En el mismo documento se hace la diferencia entre dos posibles escenarios, uno positivo y otro negativo. Con miras a que los índices sean revisadas durante los próximos 24 meses, se ha establecido a la situación política del país como indicador de cambio. Es decir, en caso la incertidumbre política se prolongue, seguiremos bajando en este índice.

Descensos en clasificaciones que representan nuestra capacidad de endeudamiento como país nos deja en desventaja en comparación con otros países de Latinoamérica. Por ejemplo, Chile, México y Brasil serán más atractivos para inversores internacionales.

Standard & Poor's reafirma nota de Colombia en grado de inversión

CONOCE MÁS AQUÍ: Consecuencias de una Asamblea Constituyente en la Economía del Perú

Del índice BBB+ al BBB

El día posterior a la publicación del documento de S&P, en el cual daba a conocer nuestra nueva situación en materia de deuda, Fitch Rating también nos bajó una calificación macroeconómica.

Al igual que con S&P, la caída en esta clasificación se debió, principalmente, a la poca seguridad que brindan los constantes roces políticos al interior del gobierno.

«La rebaja a través de la eliminación del primer escalón positivo para la credibilidad de la política macroeconómica y fiscal refleja la erosión constante a lo largo del tiempo del balance soberano de Perú y otras métricas clave de calificación […]«.

Fitch Ratings (traducción)

Sin embargo, en el artículo de Fitch Ratings se aclara que la clasificación BBB representa una capacidad de endeudamiento moderada, al nivel de otros países de la región. Cabe resaltar que no habíamos descendido a esta categoría desde el 09 de noviembre de 2012.

La suma de estas dos bajas en índices crediticios nos coloca en un lugar poco conveniente económicamente respecto a la visión de la inversión extranjera.

Así lo hizo saber el economista y congresista de la República, Carlos Anderson, en su cuenta de Twitter.

Standard & Poors, quizás la más importante de las tres grandes agencias de análisis crediticio a nivel internacional acaba de poner la deuda soberana del Perú en “negative watch”, paso previo a una baja de la calificación (1), mientras que Fitch, la tercera más importante (1)

— Carlos A. Anderson (@CarlosAnderso1) October 15, 2021

SIGUE LEYENDO: Nueva Ruta de la Seda: Una gran oportunidad económica para Latinoamérica

Un patrón

Comparando ambos informes de las dos agencias de análisis crediticio se encuentra una coincidencia consistente en el fundamento de los cambios: la crisis política.

Por un lado, S&P sustenta el cambio de clasificación en la «fragmentación» política y la situación que se vive a nivel mundial debido a la pandemia. Por otro lado, Fitch Ratings declara que su evaluación se basa en la crisis política presente en el país desde el año 2019.

A pesar de un reciente cambio de gabinete ministerial, esto no parece ser suficiente para proporcionar un ambiente estable en la economía peruana.

Más en Diario El Gobierno

#Economía | El informe trimestral del presente año aumentó en 0.5 puntos para los países latinoamericanos. Además, el PIB se expandirá en 6,3%. Por otro lado, el FMI estimó que Latinoamérica tendrá una inflación del 9,3% en el 2021. pic.twitter.com/qN513WR66i

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) October 12, 2021
ActualidadBBBBBB+EconomíaFitchPerúS&PStandard & Poor
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Sebastian Camogliano

Redactor de Economía

post anterior
Lo que necesita Perú para seguir soñando con Qatar 2022
siguiente post
Cinco recomendaciones para no sufrir robos por estafas piramidales o inversiones por internet

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.