Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
ActualidadEconomíaPolítica

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza y desafíos persistentes

por Nicolas Noblecilla Neyra abril 30, 2024
escrito por Nicolas Noblecilla Neyra abril 30, 2024
769

En las escarpadas montañas de la región de Áncash, en Perú, se sitúa el distrito de San Marcos en Huari, una tierra bendecida por la abundancia de recursos minerales. Paradójicamente, a pesar de ser el distrito más rico del país en términos de ingresos por canon minero, San Marcos enfrenta una serie de desafíos que obstaculizan el desarrollo integral y el bienestar de su población.

La paradoja de la abundancia y la precariedad

San Marcos recibe anualmente cuantiosas sumas de dinero provenientes de la explotación minera. En 2023, la cifra ascendió a S/256 millones, una cantidad significativa que, en teoría, debería traducirse en mejoras tangibles en la calidad de vida de los habitantes. Sin embargo, la realidad es muy distinta.

Lamentablemente, la gestión de estos recursos ha estado plagada de ineficiencias y presuntos actos de corrupción. La baja ejecución presupuestal, que en 2021 solo alcanzó el 36%, pone de manifiesto la falta de transparencia y rendición de cuentas por parte de las autoridades locales. Esta ineficiencia se traduce en una infraestructura deficiente en áreas cruciales como salud, educación y saneamiento básico, afectando directamente la calidad de vida de la población.

Hasta abril de 2022, había 24 proyectos en pausa, representando una inversión conjunta de S/ 191 millones. Durante la administración que abarcó desde 2019 hasta 2021, el distrito había sido asignado con S/ 248 millones destinados a proyectos de transporte urbano. Sin embargo, solo se ejecutó cerca del 20% de este monto.

A pesar de la abundancia de recursos, San Marcos presenta indicadores preocupantes de pobreza y desnutrición. El 15% de los niños del distrito sufre de desnutrición crónica, una cifra alarmante que revela la inadecuada distribución de la riqueza y la falta de programas efectivos de nutrición y salud.

Además, la falta de participación ciudadana en la toma de decisiones y el débil control social sobre el uso de los recursos públicos agravan el problema.

LEE TAMBIÉN: Congreso aprobó por abrumadora mayoría retiro facultativo de hasta 4 UIT de fondos de las AFP

Corrupción en el distrito

Un hecho que es relevante mencionar es que hay muchos indicios de corrupción en las diferentes gestiones que han pasado por este distrito. Uno de los casos más reciente es el investigado en el año 2014 por el fiscal adjunto Aleksandr Pantoja Bueno de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Áncash, quien reveló la realización de dos transacciones relacionadas con el alquiler de una unidad móvil.

Los montos de estas transacciones fueron de S/91,600 y S/82,000, respectivamente, y se llevaron a cabo con el empresario David Vega Salas. Se sospecha que estas transacciones fueron una contraprestación debido a que el hermano de David Vega Salas, Yonatan Eler Vega Salas, habría logrado la destitución del alcalde Julio Máximo Blas Rímac. Los involucrados en este caso incluyen a Roy Collins Cárdenas Rengifo, quien ocupaba el cargo de subgerente de Proinversión e Inversión en la Municipalidad Provincial de San Marcos – Huari, y a Carlos Alberto Amado Solorzano, miembro suplente del Comité Especial Permanente, ambos sentenciados a cinco años de prisión.

Además, Cindy Carol Muñóz León, exgerente de Administración y Finanzas, Miriam Soledad Ramírez Melgarejo, exsubgerente de Tesorería, y el empresario David Vega Salas fueron condenados a diez años de cárcel por el delito de colusión agravada en detrimento de la Municipalidad Provincial de San Marcos.

Este no es el único caso de corrupción, pues en 2020 el Tercer Despacho de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, liderado por el fiscal provincial Rolly Farromeque Fernández, logró la condena a cinco años de prisión efectiva para el exalcalde distrital de San Marcos, ubicado en la provincia de Huari, Leonardo Félix Chávez Alfaro. Esto fue resultado de haber recibido indebidamente la suma de S/ 5 mil a cambio de otorgar la autorización para el pago de una deuda a un proveedor, en el año 2017.

En otro ejemplo tenemos que la Contraloría General de la República, a través de una auditoría de cumplimiento, concluyó que hubo un perjuicio económico de S/ 2,967,162 en el proyecto de construcción de un complejo deportivo en la localidad de San Marcos, provincia de Huari, en la región de Áncash. Es así que podemos mencionar que la corrupción es uno de los ejes de las disparidad entre la abundancia monetaria y la precariedad en este distrito.

Impacto ambiental

La explotación minera puede tener un impacto significativo en el medio ambiente local. En el caso de San Marcos, es crucial investigar y discutir el impacto de las operaciones mineras en la calidad del agua, la biodiversidad local y la salud general del ecosistema. Se debe prestar especial atención a la contaminación del agua, la deforestación y la pérdida de hábitat natural, y tomar medidas para mitigar estos impactos negativos. Un dato relevante es que para el 2022 el 82% de la superficie agrícola de este distrito aún no cuenta con sistema de riego (8,231 hectáreas).

Aparte, en muchas regiones ricas en minerales, los derechos de la tierra son una cuestión crítica. Es importante analizar cómo la minería afecta a las comunidades locales y a los propietarios de tierras en San Marcos. ¿Se están llevando a cabo desplazamientos forzados? ¿Se están respetando los derechos de propiedad y acceso a la tierra? Es fundamental garantizar que las comunidades locales tengan voz en la toma de decisiones relacionadas con la minería y que se les brinden alternativas y compensaciones justas en caso de desplazamiento.

LEE TAMBIÉN: China y su estrategia para controlar el comercio mundial mediante puertos

Economía local y empleo

Aunque la minería puede generar ingresos significativos, es crucial analizar cómo se distribuyen estos beneficios en la economía local de San Marcos. ¿Están las empresas mineras creando empleos locales? ¿Son estos empleos seguros, bien remunerados y ofrecen oportunidades de desarrollo profesional? Es importante fomentar la contratación local, garantizar condiciones de trabajo decentes y promover la diversificación económica para que la comunidad no dependa exclusivamente de la minería.

Es relevante mencionar que depender exclusivamente de la minería puede ser riesgoso. Las fluctuaciones en los precios de los minerales pueden afectar drásticamente la economía local. San Marcos debe diversificar su base económica. Esto implica apoyar otros sectores como la agricultura, el turismo o la manufactura para reducir la dependencia de una sola fuente de ingresos.

Un llamado a la acción

La paradoja de San Marcos es un llamado a la acción, una invitación a transformar la abundancia en bienestar y a construir un futuro próspero para las generaciones venideras. La participación activa de todos los actores involucrados, desde el gobierno local hasta la sociedad civil, el sector privado y la comunidad, es esencial para lograr este objetivo. Solo así se podrá convertir la riqueza minera de San Marcos en una verdadera fuente de desarrollo y progreso para su gente.

Recomendaciones para un futuro sostenible:

  • Fortalecer la gestión del canon minero: Implementar mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, combatir la corrupción y la malversación de fondos, y establecer una planificación estratégica centrada en las necesidades reales de la comunidad.
  • Invertir en infraestructura y servicios básicos: Construir y equipar centros de salud y educativos, mejorar el acceso a agua potable y saneamiento básico, y gestionar eficientemente los residuos sólidos.
  • Implementar programas sociales: Combatir la desnutrición infantil, la pobreza y la falta de oportunidades de empleo y acceso a educación.
  • Mitigar el impacto ambiental: Implementar medidas para prevenir la contaminación del agua, la deforestación y la pérdida de hábitat natural.
  • Respetar los derechos de la tierra: Garantizar que las comunidades locales tengan voz en la toma de decisiones relacionadas con la minería y que se les brinden alternativas y compensaciones justas en caso de desplazamiento.
  • Proteger la salud y la seguridad: Implementar medidas de seguridad adecuadas en las operaciones mineras, brindar capacitación y protección a los trabajadores, y monitorear la salud de las comunidades locales.
  • Promover el desarrollo económico local: Fomentar la contratación local, garantizar condiciones de trabajo decentes y promover la diversificación económica.
  • Preservar la cultura y el patrimonio: Identificar y proteger los sitios culturales y patrimoniales, trabajar en conjunto con las comunidades locales para preservar su cultura y tradiciones, y promover el respeto por el patrimonio cultural y natural de la región.

LEE TAMBIÉN: Todo lo que debes saber para acceder a créditos de servicios de agua y desagüe

Conclusión

San Marcos en Huari es un microcosmos de las complejas relaciones entre la riqueza mineral, el desarrollo local y los desafíos sociales. Abordar los desafíos que enfrenta este distrito requiere un enfoque integral y multisectorial que priorice la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y la sostenibilidad ambiental. Solo así se podrá garantizar que la riqueza minera de San Marcos se traduzca en un futuro próspero y equitativo para todos sus habitantes.

Es importante destacar que la situación en San Marcos no es única. Muchos otros distritos y comunidades en todo el mundo enfrentan desafíos similares relacionados con la explotación minera. La experiencia de San Marcos puede servir como un ejemplo para otras comunidades que buscan transformar la riqueza mineral en un desarrollo sostenible y equitativo.

Es crucial continuar investigando y analizando los diversos aspectos de la situación en San Marcos para comprender mejor los desafíos y las oportunidades que enfrenta esta comunidad. La colaboración entre investigadores, académicos, representantes del gobierno, organizaciones de la sociedad civil y las comunidades locales es esencial para encontrar soluciones duraderas y efectivas.

En definitiva, la historia de San Marcos es un recordatorio de que la riqueza mineral no es una garantía de desarrollo. La gestión responsable, la transparencia y la participación ciudadana son fundamentales para convertir la abundancia en bienestar y construir un futuro sostenible para las comunidades que dependen de la minería.

Más en Diario El Gobierno:

#Política | Gobierno da luz verde al Gabinete Adrianzén con 70 votos a favor, 30 en contra y 17 abstenciones. pic.twitter.com/f92jUioPwW

— Diario El Gobierno (@elgobierno_peru) April 3, 2024
´PerúAncashCanon mineromineria
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Nicolas Noblecilla Neyra

Soy alumno de la facultad de derecho de la Universidad de Lima. Me interesa la política nacional e internacional. También, me gusta debatir y escribir sobre lo que aprendo en el camino. - "veni, vidi, vici"

post anterior
Congreso: Mesa Directiva aprueba asignación mensual de S/11 mil a parlamentarios
siguiente post
Renovación Popular propone la creación de una comisión para investigar la muerte de Alan García

También te puede interesar

“El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela...

mayo 14, 2025

Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

mayo 13, 2025

Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es...

mayo 13, 2025

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

Ammo Avenue se prepara para tocar en ULTRA...

abril 18, 2025

Presidente de Panamá visita el Perú

abril 17, 2025

La vida de escolares en riesgo ante extorsiones

abril 16, 2025

Previo al Ultra: Anjunadeep Perú desató una gran...

abril 12, 2025

AWSome Women LATAM 2025: Mujeres al mando del...

abril 10, 2025

Putin convoca a 160.000 hombres en plena guerra...

abril 5, 2025

Buscador

Entradas Recientes

  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025
  • Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico global o caos estratégico?, por José Alejandro Albrecht

    abril 20, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.