Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

¿Por qué la economía del Perú es catalogada como la más estable de Latinoamérica?

por Edgar Velito febrero 20, 2022
escrito por Edgar Velito febrero 20, 2022
2,4K

Según el último Índice de Bloomberg, que mide la estabilidad económica de un país, Perú es líder en la región por tener una economía estable y sólida. Nuestro país obtuvo una calificación de 56,28 puntos, por encima de países como Chile (52,79), Colombia (42,05) y Argentina (40,56). Cabe recordar que este índice macroeconómico diseñado por la agencia Bloomberg, recoge datos del cuarto trimestre del 2021. Por ello, meses atrás ya se había registrado la calificación de Perú previo al cuarto trimestre de ese año; no siendo muy alentador. La calificación de Perú en el tercer trimestre fue de 35,3 puntos, una cifra muy por debajo del reciente indicador.

El factor económico y la deuda política

Pero, ¿bajo que criterios se mide la estabilidad de un país? Según el instrumento de medición usado por Bloomberg, se basa en tres sectores claves como el económico, financiero y político. El indicador gira en torno al desempeño de los países desarrollados y emergentes. Asimismo, las puntuaciones mayores en el índice indican un escenario de menor riesgo.

Si nos centramos en el indicador financiero, vemos que nuestro país tiene 80,72 puntos, un gran avance con respecto a la calificación anterior que fue de 21,03 puntos. En comparación de su vecino sureño, Chile, que obtuvo tan solo 13,86 puntos. Muchos expertos consideran que el país sureño no empeoró, sino, se vio superado por un avance más limpio de la economía peruana al cuarto trimestre del 2021. Sin embargo, para Perú es totalmente diferente si nos centramos en el indicador político. Nuestro país sigue teniendo una gran deuda con la política, su puntaje en comparación de sus países vecinos es muy bajo. Chile obtuvo 73,96 puntos, en cambio Perú solo obtuvo 17,71 puntos. Todo hace indicar que la explicación más clara a esta calificación es por la crisis política que vive nuestro país: cuatro cambios en el gabinete ministerial en menos de siete meses de gobierno.

Según Pedro Francke, ex ministro de Economía, a través de su cuenta de Twitter dijo que esta calificación no es gracias a la situación política, sino a la solidez de sus finanzas públicas y políticas económicas. Esto es realmente cierto. Según los indicadores macroeconómicos del 2021 presentados a finales del mes pasado, señala que Perú lideró el PBI más alto y el déficit fiscal más bajo en la región.

LEE TAMBIÉN: Minedu entregará 22 millones de soles a universidades públicas para mayor conectividad

PBI más alto de la región

El Producto Bruto Interno (PBI) tuvo una tasa de crecimiento de 13% durante el 2021. Esta cifra es considerada la más alta de la región, en comparación a países vecinos del continente. Esto fue, gracias a la reactivación de muchos sectores económicos, que fueron gravemente golpeados por la pandemia en 2020.

Déficit fiscal más bajo registrado en Latinoamérica

El déficit fiscal del Perú en 2021 fue de 2,6% del PBI, a comparación del año 2020 que fue de 8,9% del PBI. A pesar de que la inversión pública durante el 2021 fue una de las más alta de los últimos 11 años, no desestabilizó las finanzas del país; entendiendo que las inversiones públicas forman parte del gasto que realiza el Estado.

Indicadores claves

Muy aparte de las política fiscales y económicas que coadyuvaron a la estabilidad económica del país en el ultimo trimestre del 2021, indicadores como la cotización de la moneda nacional, el volumen de exportaciones y tasas de interés, fueron claves para percibir a la economía peruana como sólida y estable.

Gracias al Banco Central de Reserva del Perú (BCR), se pudo frenar las fluctuaciones en la cotización del sol, la moneda nacional. Si bien el sol peruano ha sufrido devaluaciones significativas producto de la inflación que se esta generando a nivel mundial, se ha posicionado como la segunda moneda más fuerte de América Latina solo por detrás del real brasileño.

LEE TAMBIÉN: Un proyecto de ley que cambiará los pagos en empleos nocturnos

Líder en exportaciones no tradicionales

La tasa de crecimiento de las exportaciones no tradicionales de diciembre de 2020 a noviembre de 2021, fue de 26,1%. Asimismo, cabe destacar que los último 5 años a noviembre de 2021, el Perú lidera el crecimiento de exportaciones no tradicionales en esta región, con una tasa promedio anual de 8.5%.  

Fuente: Andina

Tasas de interés son las más bajas de la región

El ex ministro Pedro Francke indicó que, a pesar de la alta volatilidad que se registró en la tasa de interés en 2021, se mantuvo en un nivel bajo, en comparación de países emergentes de la región. La tasa del bono soberano de Perú a 10 años en dólares, se ubica en los último días de diciembre de 2021 en 2.6%, seguido de Chile (2,8%), México (3%), Colombia (4,4%) y Brasil (4,6%).

¿El ciudadano de a pie se beneficia de estos indicadores?

El ciudadano de a pie no percibe directamente los indicadores macroeconómicos en su día a día. Muchos críticos del actual sistema económico peruano, sienten que el crecimiento económico es ajeno a la mayoría de la población. Ni tampoco creen que haya resuelto las desigualdades económicas y sociales. Un problema que aqueja toda Latinoamérica.

Si bien es cierto, el PBI per cápita del país ha venido creciendo desde hace 20 años, aún existe la precariedad en servicios públicos, la alta informalidad y la pésima distribución de la riqueza.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el ingreso medio proveniente del trabajo en el área metropolitana de Lima fue de 1.639,5 soles (unos US$440), lo que significa un caída del 8,8% desde que comenzó la pandemia. Siguiendo en esa línea, el salario mínimo de los peruanos no ha sido nada favorable producto de la actual inflación que ha sufrido el país. El incremento del precio de la canasta básica, la subida del dólar y la inestabilidad política contribuyó al contexto inflacionario.

Según datos de BBC Mundo, más de uno de cada cinco trabajadores recogidos en su informe percibía un salario inferior al mínimo legal de 930 soles (US$250) y cabe precisar que la situación es peor en el interior del país, ya que existe mayor informalidad fuera de Lima.

LEE TAMBIÉN: El 88% de peruanos se siente disconforme por su salario

Escépticos al Índice de riesgo país de Bloomberg

Tras conocerse esta noticia que posiciona a Perú como referente económico a nivel regional, muchos políticos, expertos y economistas creen que el indicador de la agencia son poco confiables. Según el ex ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, en declaraciones a RPP, dice que las mediciones que hace Bloomberg son muy volátiles.

«Es un indicador propio de riesgo país en América Latina que la verdad nadie sigue. Es un indicador que tiene una serie de problemas, es muy volátil, etcétera. Y ese indicador resulta que dio este semestre que el Perú estaba mejor que Chile (…) es un indicador que es irrelevante, lo que hay que ver son las cifras de desempeño económico y eso es preocupante»

Alonso Segura

Segura consideró que el precio del dólar estaría más bajo que ahora, si el gobierno generara más confianza y no cayendo en incoherencias. Asimismo, aseguró que la razón por la que baja el tipo de cambio no es por la gestión interna del gobierno sino por impulsos externos; es decir, el aumento de precios de materias primas.

Sin embargo, el resto de políticos y analistas difieren en sus opiniones respecto del resultado de este reciente y habitual indicador Bloomberg. Por ejemplo, algunos consideran la buena calificación de Perú en el índice es gracias a que todavía permanece Julio Velarde en el BCR, máximo responsable de la política monetaria del país.

Otros aseguran que gracias al Congreso no se ha ejecutado la flamante reforma constitucional o cambio de constitución que ponía en riesgo las inversiones extranjeras. Para Hernando de Soto, reconocido economista y ex candidato a la presidencia, el «indicador financiero» fue gracias a recetas de economía de mercado, y que en lo social (para él político) sigue receta de la ideología comunista de Vladimir Cerrón y compañía.

Castillo se hizo presente tras el informe Bloomberg

A través de su cuenta de Twitter, el presidente Pedro Castillo se pronunció sobre el informe de Bloomberg, alegando que su gobierno muestra un compromiso por el cambio y que se ve reflejado en el Índice de Riesgo de país de la agencia. Además, mencionó que él y su gobierno mantendrán el objetivo de que Perú siga siendo un modelo de solidez económica.

En un reciente informe preparado por Bloomberg, el Perú tiene la economía más sólida y estable, convirtiéndonos en los líderes de la región. La confianza en la economía del país y sus sólidos fundamentos macroeconómicos se refleja y ratifica en estos resultados. (1/3) pic.twitter.com/Sl629zuZpU

— Pedro Castillo Terrones (@PedroCastilloTe) February 18, 2022

Más en Diario El Gobierno:

#Economía | En los últimos dos años el Perú ha sido el país más demandado ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi) y actualmente tiene cerca de 22 arbitrajes pendientes.

Por @ValeriaGianela https://t.co/6VU4grHPSs

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) February 19, 2022
BloombergDéficit fiscalEconómicoEstabilidad EconómicaexportacionesfinancieroJulio VelardePBIPedro CastilloPedro FranckePolíticariesgo paisTasa de interés
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Edgar Velito

Redactor en la Sección de Economía.

post anterior
¿Qué mantiene en el poder a Castillo?: Ejecutivo y Legislativo en el mismo juego
siguiente post
4 estilos de afeitados que serán tendencia este 2022

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.