Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

Economía en auge: Acuicultura y pesca menor generan mayor porcentaje laboral

por Eliana Tullume noviembre 20, 2021
escrito por Eliana Tullume noviembre 20, 2021
1,1K

Durante el lanzamiento del Año Internacional de la Pesca y Acuicultura Artesanales 2022, el titular del Ministerio de la Producción señaló que la pesca menor aporta el 90% del empleo en el sector y el 90% y 95% de esas capturas de especies se dirige al consumo humano.

LEE TAMBIÉN: Economía 360: cinco razones para crear un fondo de emergencia

Además, David Epstein, presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), refirió que lo señalado es importante tanto para este sector como para el desarrollo del país y para la generación de cientos de miles de empleos formales. “La pesca es muy inclusiva, ya que la mayor parte de los puestos de trabajo se generan en regiones del interior del país», refirió.

Ante esto, es imprescindible reconocer algunas diferencias. El Foro Público de la OMC 2017 – Trade: Behind the Headlines, explicó que:

Pesca artesanalPesca a menor escala
Es realizada por personas naturales o jurídicas artesanales

• Sin el empleo de embarcación.
• Con el empleo de embarcaciones de hasta 32,6 m3 de capacidad de bodega y hasta 15 metros de eslora, con predominio del trabajo manual.

Realizada con embarcaciones de hasta 32,6 m3 de capacidad de bodega, implementadas con modernos equipos y sistemas de pesca, cuya actividad extractiva no tiene la condición de actividad pesquera artesanal.

El panorama actual destaca que la falta de articulación entre el Estado, la sociedad y la empresa privada no han permitido que el subsector de la pesca marítima de tipo artesanal tenga mayor apertura, dinamismo o crecimiento en la composición del valor bruto de la producción local. Por lo tanto, estas deficiencias y fallas de mercado crean un estilo deplorable con referencia a la manipulación del producto desde el momento de la captura – intermediario hasta el consumo final.

Pesca artesanal, un reto para el Perú

Si bien el Perú promueve la sostenibilidad ambiental, la pesca responsable y la gestión pesquera eficaz aún queda mucho por recorrer. Debido a que, en el informe del BID a inicios del año, se sostuvo que:

«En los últimos años el volumen de las capturas de la flota artesanal ha aumentado, pero la productividad de la flota ha disminuido progresivamente . Esta probable sobreexplotación de los recursos, junto a la disminución de los ingresos de los pescadores artesanales, es consecuencia de la desatención de problemas estructurales asociados a la inadecuada gestión de información, la debilidad institucional y al insuficiente ordenamiento pesquero».

De igual manera, fuentes del IMARPE (Instituto del Mar del Perú) sostuvieron que, hasta el 2018, la población de pescadores artesanales era de 67.427 individuos y el número de embarcaciones dedicados a esta actividad de 17.920 unidades. Del mismo modo, se calcularon los siguientes porcentajes:

Principales ciudades con pescadores artesanalesPorcentaje
Piura33%
Lima13%
Arequipa11%
Mayor flota con pesquera artesanalPorcentaje
Piura32%
Lima18%
Áncash12%

Es así como se determinó que el perfil sociodemográfico del pescador artesanal embarcado como un hombre adulto, con algún año de educación secundaria aprobado fue de 62,5%, unido a una pareja por matrimonio o convivencia en un 71%, y una carga familiar de hasta dos hijos con 66%.

Finalmente, es indispensable señalar que la informalidad prima en esta actividad, lo cual, limita el desarrollo de la persona. De tal modo, no se tiene acceso a créditos de la banca comercial. Asimismo, se producen interferencias y conflictos con la pesca industrial por zonas de pesca y con la actividad acuícola por acceso a bancos naturales. Por otro lado, es conveniente no obviar las excesivas trabas o barreras no arancelarias que limitan el acceso a los mercados de exportación.

LEE TAMBIÉN: BVL: lanzan el primer índice de sostenibilidad Dow Jones

Más en Diario El Gobierno:

#Economía360 | Un fondo de emergencia es una cuenta bancaria o de ahorros separada que se utiliza para cubrir el gasto de una situación imprevista. No debe considerarse ni calcularse como parte de un plan de ahorros a largo plazo.

Por @ValeriaGianela https://t.co/Sl22nFY5oB

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) November 20, 2021
AcuiculturaPerúPesca artesanalporcentaje laboralTrabajo
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Eliana Tullume

post anterior
Sagasti sobre la vacancia: «Me parece una aberración, no tiene sentido»
siguiente post
20 años de Bisbal en un solo álbum

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.