Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

Perú celebra 50 aniversario de relaciones diplomáticas con China

por Virna Lorenzzi noviembre 5, 2021
escrito por Virna Lorenzzi noviembre 5, 2021
981

En noviembre de 1971, el Perú y China establecieron relaciones diplomáticas mediante un comunicado conjunto en Ottawa, Canadá. Hace dos días, se celebró el 50 aniversario de este histórico hecho entre ambas naciones, sumando que el país asiático es el principal socio comercial del Perú.

El gigante asiático

China ha sido la única economía de la G20 que creció en el año 2020 a pesar de que el Producto Bruto Interno (PBI) del mundo cayó en 3.1% y el PBI chino aumentó en 2.3%. Entre 1979 y 2020 dicho indicador macroeconómico tuvo una tasa de crecimiento anual de 9.2%. Además, desde el 2006 es el país con la tasa de contribución al crecimiento económico mundial mayor.

Economía Asiática - Lights Magazine TV

LEE TAMBIÉN: Chile: violencia provoca la muerte de un mapuche

El Perú y la China

Las relaciones entre Perú y China son históricas. Gran testimonio de ello, es el intercambio comercial y marítimo con el imperio Qing y algo mucho más cercano, la migración china a Perú en el siglo XIX que hoy en día es un eje fundamental de la solidez de las relaciones de ambos pueblos. Aproximadamente el 10% de la población peruana tiene ascendencia china.

Hace 50 años, el 2 de noviembre de 1971, el Perú y China establecieron relaciones diplomáticas. El Perú fue el tercer país en Latinoamérica en establecer vínculos diplomáticos después de Cuba y Chile. Esto ocurrió en el gobierno del General Juan Velazco Alvarado.

En los últimos 30 años la relación bilateral peruano-china se ha fortalecido a todo nivel y en todos los ámbitos. Los contactos entre presidentes, cancilleres, miembros de los gabinetes ministeriales, altas autoridades de los poderes legislativo y judiciales además de relaciones entre empresarios, al igual que el turismo y el intercambio académico se han dinamizado de tal manera que sus interacciones hicieron necesaria la institucionalización de este lazo.

LEE TAMBIÉN: COVID-19: Gobierno impulsa vacunación en pueblos indígenas

El paso siguiente es que China mire a Perú como un hub para acceder a otros  mercados”, señala APCH | ECONOMIA | GESTIÓN

Tratado de Libre Comercio peruano-chino

En el año 2009 se suscribió el Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, siendo el primer TLC chino con un país latinoamericano. Fue suscrito en la ciudad de Beijing-China por la entonces ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Mercedes Aráoz y por el viceministro de Comercio de China, Yi Xiaozhun. Dicho Tratado, sumado a la red de acuerdos con los que cuenta el Perú actualmente, nos coloca en una situación ventajosa respecto a otros países, convirtiéndolo en un destino atractivo de inversiones. En el año 2010, el TLC entró en vigor y desde luego, ese año, los envíos peruanos al país asiático crecieron un 33%, 12 puntos porcentuales (pp) más que en 2009, y las importaciones crecieron un 63%.

Comercio «chino» peruano

Desde ya hace varios años, China se ha mantenido como el mayor socio comercial, mayor mercado de exportación y principal origen de las importaciones del Perú.

El país asiático concentra el 30% de las exportaciones peruanas. En el 2020 estas sumaron los 12,224 millones de dólares, cifra que representó un incremento de 199,70% frente a lo registrado en el 2009, año de la suscripción del acuerdo.  Las importaciones en el 2020 ascendieron a 9,679 millones de dólares. De este modo, el año pasado, la balanza comercial ha sido superavitaria para el Perú, mostrando un saldo a favor de 2,545 millones de dólares.

Las exportaciones no tradicionales aumentaron de 25.5 millones de dólares en 2000 a 435.4 millones de dólares en 2020, sostenido por los productos agrícolas, agroindustriales y pesqueros no tradicionales. Sin embargo, las exportaciones no tradicionales solo representan el 3.5% del total de exportaciones a China, con una tendencia decreciente, pues en el 2000 representaba el 5.8% del total de estas.

Según el Reporte Mensual de Comercio del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), en los primeros siete meses de 2021, el comercio peruano-chino creció 63% debido a la mayor exportación peruana. En este periodo, el Perú ostenta un superávit de 28,460 millones de dólares.

El número de empresas nacionales que exportan a China también creció de forma notable, sobre todo las micro y pequeñas empresas.

Canciller de Perú viaja a China para fortalecer lazos políticos y comerciales

Inversión china en Perú

Se calcula que entre 2005 y 2020 China ha invertido 29.3 millones de dólares en el Perú. El Perú se ha convertido en el segundo mayor destino de inversiones chinas en Latinoamérica. Según ProInversión, la inversión extranjera directa (IED) de China en el Perú alcanza en la actualidad los 284 millones de dólares, de los cuales 157.8 millones de dólares están en el sector minero y 50 millones de dólares en el sector finanzas.

Actualmente, más de 170 empresas chinas han invertido en el Perú en distintos sectores como minería, energía, electricidad, transportes, comunicaciones y finanzas, cuyo monto supera los 30,000 millones de dólares. Tan solo el proyecto Las Bambas aporta cada año 1.5% al crecimiento económico del Perú. Además, este y otros proyectos aportan a la creación de empleo en el Perú.

China, liberalización paulatina – Visión Industrial

Relación peruano-china en pandemia

La conmemoración del 50 aniversario de las relaciones diplomáticas entre Perú y China coincide con el proceso de reactivación económica post covid-19. Es importante mencionar que, en los momentos más críticos de la pandemia, China a través de su gobierno central, gobiernos locales, empresas privadas y sociedad civil donó al Perú diversos artículos médicos por un monto superior a 10 millones de dólares. Además, el Gobierno chino donó un millón de vacunas al gobierno del Perú.

Coronavírus da china. coronavírus e vírus mortais de wuhan. bandeiras  perigosas de epidemias e quarentena | Vetor Premium

Más que socios comerciales

Ambos países son economías de ingresos medio. Sin embargo, China está mucho más cerca de convertirse en una economía de ingreso alto, así como en un país más desarrollado. Será positivo el intercambio de experiencias de desarrollo económico.

Coronavirus divide al sector exportador peruano: ¿Está afectando o no los  envíos a China? | ECONOMIA | EL COMERCIO PERÚ

Más en Diario El Gobierno

#Economía | La Bolsa de valores de Lima anunció la reducción del valor de las cotizaciones de la empresa Gloria. Ello, luego del comunicado de DIGESA respecto a la evidencia de moho en los empaques de uno de sus productos.

Por Eliana Tullumehttps://t.co/kiX9feXTdQ

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) November 3, 2021

ChinacomercioInversionesRelaciones diplomáticasSocio Comercial
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Virna Lorenzzi

post anterior
Chile: violencia provoca la muerte de un mapuche
siguiente post
¿Intachable? Ministro de Vivienda registra récord de infracciones vehiculares y una denuncia por abandono de hogar

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.