Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

MYPES: ¿cómo se desempeñaron estas empresas en sus actividades?

por Renato Rosso Cevallos septiembre 5, 2022
escrito por Renato Rosso Cevallos septiembre 5, 2022
1,8K

Siguiendo la definición del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), las micro y pequeñas empresas (MYPES) son una clase de unidad económica. Están constituidas por una persona natural o jurídica cuyo objetivo es desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios.

Recientemente, la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) publicó su informe anual de diagnóstico y evaluación sobre la situación de las MYPES. En esta ocasión, revisaremos parte de los principales resultados que resalta el último informe.

Características de las MYPES

Estructura empresarial y empleo

El sector privado principalmente se compone de MYPES. Según estadísticas del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el 2021 el 96% de los empleadores en el país dirigían una MYPE.

Esta posición por encima del 90% se ha evidenciado durante los últimos años con fuerza, lo cual refleja el posicionamiento de estas empresas como engranaje fundamental de la economía nacional. Tras la crisis sanitaria y posterior reactivación económica, el impacto negativo se evidenció en la evolución de las ventas y desempeño empresarial de estas empresas.

Ventas de las mypes en el Perú, según ComexPerú (Millones de soles)
El crecimiento sostenido de las ventas realizadas por las MYPES todavía no recupera niveles pre pandemia, a pesar de registrar en 2021 un incremento del 78.5% frente al 2020, tras reapertura parcial y reactivación de actividades económicas. Fuente: ComexPerú.

En relación al empleo, en el 2021 las MYPES emplearon a 7.7 millones de trabajadores, representando aproximadamente un 43% de la población económicamente activa (PEA). Un dato relevante a raíz de la crisis económica por pandemia es que, a pesar de que el shock adverso impactó en la dinámica de crecimiento de trabajadores en MYPES, la tasa de informalidad de estas empresas registró una tendencia al alza.

Esto se ve reflejado en reducción de productividad de las empresas tras la coyuntura actual, hecho que impacta en las condiciones laborales. De hecho, si uno se detiene a observar el aumento de MYPES, si bien aumentaron 76% respecto al 2020, las formales solo crecieron un 58%, lo que podría dar indicios de un aumento en mayor proporción de las informales.

Características del negocio

Adentrándonos a particularidades del perfil empresarial y niveles de formalización, un aspecto relevante a tener en cuenta es la inclusión financiera. Durante el 2021, solo un 47% de los emprendedores MYPE disponían de al menos un producto financiero formal, y un 25% empleaba métodos informales de ahorros. Un problema clave que presentan las MYPES es la baja penetración de estas en el sistema financiero y prácticas formales de ahorro entre ellos.

Del mismo modo, hay otras particularidades del negocio de las MYPES que generan preocupaciones en términos de productividad y organización. En el 2021, más del 70% de estas empresas no lleva ningún registro de cuentas, casi el 20% de ellos solo lleva apuntes personales de gastos o ingresos, y solo 3.3% lleva libros contables o tiene un sistema contable completo.

Una de las principales barreras existentes en términos de competitividad es su nivel de capital humano disponible y condiciones laborales. Los trabajadores empleados por MYPES, en promedio, cuentan solo con un nivel educativo de secundaria incompleta. Asimismo, aunque 95.7% de los empleados eran familiares no remunerados, casi 20% de los empleados de MYPES trabajaron más de 40 horas a la semana.

Ventas de las mypes en el Perú, según actividad.
En términos de actividad empresarial, en el 2021 la mayor proporción se concentró en el sector servicios (47%) y el comercio al por menor (36%). Las diferencias presentes en términos de ventas, ganancias y participación se deben a las características propias del empresario, negocio y empleo por tipo de negocio. Fuente: ComexPerú.

LEE TAMBIÉN: Economía 360: ¿Invertir en la Bolsa de Valores de Lima?

Capacidad formal de las MYPES

Para poder entender mejor la situación de las MYPES, ComexPerú elaboró el Índice de Capacidad Formal (ICF). Evaluando prácticas contables, tipo de propiedad, uso de servicios básicos y características del empleo como algunas variables, determinan que tan propensa es una MYPE a estar registrada en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).

Índice de Capacidad Formal de mypes
Los resultados muestran que el ICF tiene una relación significativamente positiva con la probabilidad de que la MYPE esté registrada en la SUNAT. Fuente: ComexPerú.

Las MYPES con prácticas empresariales que se encuentran lejos de lo “óptimo” tienden a ser menos formales, tal vez por percibir menos beneficios si es que asumen la inversión que implica pasar a la formalidad. Al observar la evolución de este índice durante los últimos años, se observa que la crisis pandémica impactó negativamente en la capacidad formal de las MYPES.

A pesar de la recuperación de la oferta y demanda durante el 2021, estas empresas no han presentado incentivos a implementar nuevas técnicas de gestión empresarial, lo que en última instancia ha impactado en su productividad. Fuente: ComexPerú.

Revisando la correlación entre el ICF y el desempeño empresarial de las MYPES, se desprenden resultados interesantes a considerar. Se observa que un aumento en el nivel de ventas se encuentra asociado a mayor capacidad formal de una empresa. La justificación se da por potenciales mejoras en características del negocio, tras inversiones en capital humano y físico.

Consideraciones Finales

Todavía queda mucho por mejorar para optimizar el desempeño y gestión empresarial de las MYPES. El informe de ComexPerú determinó que, para el caso de las microempresas, los costos logísticos constituyen poco más del 20% del valor de sus ventas. Esto también impacta en el tiempo promedio que una empresa demora en realizar un pedido.

Comparando entre microempresas y grandes empresas, los procesos logísticos para las primeras empresas demoran casi 9 horas más que las segundas. Fuente: ComexPerú.

Las barreras logísticas van desde criterios organizacionales hasta herramientas tecnológicas que permitan mejorar la gestión de la empresa. Contar con tecnologías como rastreo y seguimiento de pedidos optimizarían la calidad de entrega de productos y reducirían tiempos.

No obstante, el no usar estas tecnologías muestra el estancamiento en métodos tradicionales para llevar a cabo sus actividades, ya sea por falta de accesibilidad o por no percibir los potenciales beneficios a futuro.

Dándoles herramientas para que puedan optimizar sus procesos productivos, garantizar la inclusión financiera y constante capacitación, así como incentivos a formalizar sus negocios, se puede mejorar la situación de las MYPES.

Para convertir escenarios problemáticos en oportunidades de ganancia se debe buscar continuamente renovar la operatividad del negocio, pero se debe reconocer que queda mucho por hacer para fomentar el crecimiento y desarrollo de microempresas.

Más en Diario El Gobierno:

#PlebiscitoEnChile 🇨🇱 | Verónika Mendoza ante la victoria del «Rechazo» en Chile: «El 78% de chilenas y chilenos ya votó a favor de una nueva constitución. Esta primera propuesta no logró el apoyo mayoritario, pero el debate sigue abierto».

— Diario El Gobierno (@elgobierno_peru) September 5, 2022
Actividad productivaComexPerúEconomíaEmpleoempresasmicroempresaMypesPerú
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Renato Rosso Cevallos

Redactor en la Sección de Economía.

post anterior
«Resaca»: el nuevo hit de Marama
siguiente post
Universidad César Vallejo involucrada en un nuevo caso de plagio

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.