Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

Minedu entregará 22 millones de soles a universidades públicas para mayor conectividad

por Edgar Velito febrero 17, 2022
escrito por Edgar Velito febrero 17, 2022
1,1K

El día miércoles 16 de febrero, el Ministerio de Educación (Minedu) aprobó las disposiciones para el financiamiento de la implementación de Centros Universitarios de Conectividad (CUC) en universidades públicas, con el objetivo de garantizar que los estudiantes accedan a recursos digitales. Esto, como parte del retorno gradual de clases semi presenciales.

La disposición fue aprobada mediante la R.V.M. Nº 017-2022-MINEDU, publicada en el Diario el Peruano.

Dirigido a estudiantes con menor conectividad

Para el presente año, el Minedu entregará S/22 millones a las universidades públicas para la creación de Centros de Conectividad. La ejecución del proyecto se encargará de las universidades públicas licenciadas que se encuentren en regiones de menor conectividad; es decir, con menor acceso a internet. Según la entidad, los CUC «ayudarán a reducir la brecha digital en zonas que tienen poco acceso a internet, con el fin de estimular las capacidades y habilidades técnicas de los estudiantes, y reforzar sus aprendizajes».

Asimismo, se espera que la implementación de los CUC en universidades públicas permita brindar condiciones adecuadas al modelo de enseñanza virtual-presencial universitario; mismo que dificultó a los estudiantes de pregrado a seguir su etapa educativa, especialmente universitarios que viven al interior del país. La pandemia los obligó a conectarse a internet, sin tener los recursos necesarios para el acceso a la red.

Cabe destacar que, las universidades públicas que recibirán la financiación para el proyecto deberán cumplir algunos requerimientos y condiciones para obtener los centros de conectividad. De acuerdo a la entidad, las universidades públicas deben contar con mayor número de programas académicos, por ejemplo, prácticas en los laboratorios y talleres. Asimismo, que presenten un alto índice de ejecución en 2021 relacionado con software. Solo así podrán obtener la financiación.

Además, una vez que sean consideradas aptas para la obtención del proyecto, las casas de estudios deberán ofrecer instalaciones que cumplan con los requerimientos mínimos, tanto en infraestructura como en equipamiento. Lo que ha señalado el Minedu es que por lo menos las universidades deben tener acceso a servicios básicos como agua, luz; servicio de internet, ventilación y disponer de protocolos sanitarios. Respecto al equipamiento, la entidad considera que cuenten con computadoras, disponer de personas encargadas de los CUC y ofrecer mantenimiento.

#NDP ¡Atención, comunidad universitaria! Aprobamos las disposiciones para el financiamiento de la implementación de Centros Universitarios de Conectividad (CUC) en universidades públicas. Conoce más sobre los CUC aquí. ?

— mineduperu (@MineduPeru) February 16, 2022

LEE TAMBIÉN: Un proyecto de ley que cambiará los pagos en empleos nocturnos

La brecha digital que aún existe en el interior del país

A raíz de la pandemia de la COVID-19, se ha evidenciado aún más la brecha digital en nuestro país. Cuando se decretó que las clases virtuales serían las adecuadas para afrontar la educación en tiempos de pandemia, muchas estudiantes de educación básica y superior desertaron de manera inmediata. Según la catedrática Graciela Meza Lovón, de la Universidad Católica de San Pablo (Arequipa), solo el 5,9% de e los hogares de áreas rurales tuvieron acceso a Internet a finales del 2020.

Por otro lado, si nos centramos en la educación básica, ella menciona que cerca de 300 000 alumnos desertaron en 2020. Si bien es cierto la implementación del programa «Aprendo en casa» apaciguó la crisis de servicio educativo a distancia, este no fue considerado eficaz para el aprendizaje de los estudiantes. Según la Contraloría, el 72% de los estudiantes señalaron que las fallas en el servicio de internet fueron la causa principal del no acceso a sus clases. Es más, el gobierno ignoró en ese momento que solo el 40,1% de los hogares del país tuvieron acceso a Internet en el primer trimestre del 2020, según datos del INEI.

El Comercio

Los desafíos en la conectividad dentro del campo universitario

En 2020, se registró la mayor deserción de estudiantes en las universidades públicas y privadas. En 2021 hubo un Seminario Internacional de Integración Regional organizado por la Universidad Católica de Santamaria (Arequipa), donde se mostró cifras respecto a la deserción de estudiantes en universidades de Sudamérica. El Dr. Adilio Portella Valverde, máxima autoridad de la casa superior Jorge Basadre Grohmann (Tacna) presente en el Seminario, dijo que en el 2020 la deserción en las universidades del país alcanzó 18,27%, de esta estimación, el 9,85% pertenece a universidades públicas y el 22,25% a universidades privadas. «En el Perú, 144 mil estudiantes han abandonado sus formación profesional en universidades privadas y 30 mil han dejado las universidades públicas», sostuvo.

Además, añadió que una de las principales razones por las cuales los jóvenes abandonan sus estudios, es por falta de ingresos económicos en la familia, la carencia de conectividad a internet y no contar con los servicios tecnológicos; por ejemplo, computadoras que faciliten al virtualidad.

Por otro lado, es importante recordar que este año 2022 las clases presenciales en las universidades del país se darán de manera progresiva; ya que el Ministerio de Educación aprobó esta medida la semana pasada.

Más en Diario El Gobierno:

#Economía | ¿La ley de jornada de trabajo es discriminatoria?, la propuesta de la congresista de Perú Libre, María Agüero considera que la remuneración de los trabajadores del turno nocturno lo es. Conoce el nuevo proyecto de ley.

Por Mónica Cruzhttps://t.co/bXX82ucFBB

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) February 17, 2022
acceso a internetbrecha digitalconectividadCUCequipamientoinfraestructuralR.V.M. Nº 017-2022-MINEDUMineduuniversidad públicas
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappThreadsBlueskyEmail
Edgar Velito

Redactor en la Sección de Economía.

post anterior
¿Qué países latinoamericanos respaldan a Rusia?
siguiente post
Julio Rivera pacta reuniones con deportistas olímpicos para reestructuración

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Se aproxima nueva administración crema: la pugna por la dirigencia crema en su momento más determinante

    julio 30, 2025
  • El Barça cruza el mundo: el club azulgrana inicia su tour por Asia con una mezcla de fútbol, negocio y emociones

    julio 28, 2025
  • La Noche Dorada: streamers, creadores y KO’sen el evento más épico del año

    julio 27, 2025
  • Inkabet se viste de rojo y blanco: paneles estáticos de la campaña “El Barbón” llegan a diferentes regiones del país por Fiestas Patrias

    julio 25, 2025
  • “Los Cuatros Fantásticos: primeros pasos”: una poderosa entrega con actuaciones sobresalientes y animaciones de primer nivel

    julio 23, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

redaccion@diarioelgobierno.pe

sociedad@diarioelgobierno.pe

+51 968 969 019

Lo último

  • Se aproxima nueva administración crema: la pugna por la dirigencia crema en su momento más determinante

    julio 30, 2025
  • El Barça cruza el mundo: el club azulgrana inicia su tour por Asia con una mezcla de fútbol, negocio y emociones

    julio 28, 2025
  • La Noche Dorada: streamers, creadores y KO’sen el evento más épico del año

    julio 27, 2025
  • Inkabet se viste de rojo y blanco: paneles estáticos de la campaña “El Barbón” llegan a diferentes regiones del país por Fiestas Patrias

    julio 25, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.