Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

Migración venezolana: un éxodo que la economía peruana desaprovecha

por Virna Lorenzzi diciembre 6, 2021
escrito por Virna Lorenzzi diciembre 6, 2021
1,1K

Desde hace varios años, un poco más de 5 millones de venezolanos han emigrado de su país debido a la lamentable situación en la que este se encuentra. La mayoría de estos se ha asentado en Estados Unidos, Colombia, Perú y Chile. Al ser una población, en su mayoría, altamente calificada, los efectos de la migración venezolana se han sentido tanto en el país de origen como en los países de destino.Actualmente, el Perú no está aprovechando los beneficios de la población que ha venido acogiendo en los últimos años.

Diáspora venezolana

La migración es definida por la Real Academia Español (RAE) como el desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas económicas o sociales. Según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), las personas salen de Venezuela para huir de la violencia, la inseguridad y las amenazas. Así como de la falta de alimentos, medicinas y servicios esenciales. Actualmente, cerca de 5.6 millones de venezolanos han emigrado de su patria. De acuerdo con David Smolansky, comisionado de la Organización de Estados Americanos (OEA) para la crisis migratoria venezolana, para el 2022, la crisis migratoria de venezolanos será la mayor en el mundo.

Conforme la Plataforma de Coordinación Inter agencial para Refugiados y Migrantes (R4V), Perú es el segundo país sudamericano, después de Colombia, que alberga el mayor número de venezolanos. Se registra 1,286,464 ciudadanos con estatus migratorio regular.

AFP

LEE MÁS: Barbados se despide de la reina Isabel II

Situación del capital humano venezolano y su impacto en la economía peruana

A pesar de que, en promedio, un venezolano gane 16.7% menos que un peruano, han colaborado a dinamizar la economía peruana. Un reciente estudio de la Cámara empresarial peruano venezolana (Cavenpe) señala que, en el año 2020, la contribución de la población venezolana a la economía del Perú ascendió a 35 millones de dólares. Conforme a estimaciones del Banco Mundial (BM), la población venezolana en el Perú podría producir 3,200 millones de dólares anuales adicionales si es que el país andino desarrollara políticas públicas a favor de la inserción laboral y económica de esta población. Esto está directamente relacionado con el capital humano cualificado de la mayoría de migrantes.

El mayor impacto de la migración venezolana en la productividad de la economía peruana está relacionado con el capital humano de los migrantes. Debido a que dicha población presenta en promedio, un mayor nivel educativo que los peruanos. El 47% de la población venezolana en el país cuenta con estudios profesionales o técnicos, pero solo el 10% ejerce su carrera. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las personas provenientes de Venezuela, especialmente mujeres, son más propensas a emplearse en la economía informal. Esto les genera limitaciones en el acceso a los derechos laborales. La razón es sobre todo de carácter estructural, debido a que en Latinoamérica más de la mitad de los empleos están dentro de la economía informal.

El 27.8% de los venezolanos cuenta con un nivel de educación superior universitario, mientras que el 16.3% tiene estudios técnicos superiores completos. En contraste, solo el 9.6% de los peruanos tiene estudios superiores completos. El 3.4% de los venezolanos en Perú cuenta con estudios en maestría o posgrado, grado que solo ostenta el 1.6% de peruanos.

Desafíos de esta migración para el Perú

Los servicios sociales son necesarios para poder atender a la población migrante venezolana. Conforme a esto, los ciudadanos venezolanos requieren servicios básicos tales como asistencia sanitaria y educación. La migración ha obligado a que el Perú aumente el alcance de estos: más de 107 mil menores lograron matricularse en una institución educativa en el año 2020. Sin embargo, esto no es suficiente. Por ejemplo, durante la pandemia, el 29 % de los niños y adolescentes venezolanos que viven en Perú no logró matricularse en una escuela primaria o secundaria.

El año pasado, Perú invirtió 46 millones de dólares para atender a la población migrante. Será necesario que el Perú siga aumentando sus niveles de gasto público para abastecer las necesidades de aquellos que apostaron por nuestro país para poder empezar una vida lejos del caos del régimen chavista.

¿No sabes qué carrera estudiar? Resuelve este test de orientación vocacional. Foto: ANDINA/Difusión. Foto: ANDINA/Difusión.

Sin embargo, la migración también ha tenido consecuencias en la economía venezolana. La fuga de más de cinco millones de venezolanos ha repercutido negativamente en la economía venezolana, siendo una sangría de capital humano. La mayoría de las personas altamente cualificadas ha abandonado el país. La escasez de mano de obra ha hecho que las pocas empresas que quedan en Venezuela hayan tenido que reducir sus requerimientos.

Tras la migración masiva, una de las principales fuentes de ingresos de aquellos que permanecen en el país norteño, son las remesas. Estas se han convertido en una fuente de ingresos muy importante que permite subsistir a muchos hogares.

Más en Diario El Gobierno:

#LoÚltimo | Vladimir Cerrón anunció que Perú Libre rechaza contundentemente la moción de vacancia presidencial. Asimismo, reconoce tener discrepancias serias con el gobierno de Pedro Castillo.

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) December 6, 2021
EconomiamigracionVenezuela
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Virna Lorenzzi

post anterior
Cali de gloria: Perú logró 35 medallas en los Juegos Panamericanos Junior
siguiente post
Minería: Aumenta la inversión un 21.2% en relación a enero-octubre del 2020

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.