Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

MEF: presentan el nuevo Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2023-2026

por Renato Rosso Cevallos agosto 31, 2022
escrito por Renato Rosso Cevallos agosto 31, 2022
1,5K

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó recientemente el nuevo Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2023-2026. Este documento tiene como finalidad definir los parámetros clave para mantener sostenible las finanzas públicas. Asimismo, ofrece proyecciones sobre las principales variables macroeconómicas, para garantizar una óptima toma de decisiones en las políticas económicas.

En esta ocasión, revisaremos algunos de los elementos clave en términos de la política económica, y principales proyecciones macroeconómicas que están estipulados en el MMM.

Política Fiscal según el MMM

Sostenibilidad Fiscal

El primer punto relevante en materia fiscal es la consolidación de la estabilidad macroeconómica del país. Se busca reafirmar el compromiso con la sostenibilidad fiscal, y retornar gradualmente a las reglas fiscales de mediano plazo.

A razón del shock adverso pandémico, el déficit fiscal pasó de 1.6% del Producto Bruto Interno (PBI) en el 2019 a 8.9% en el 2020. Esta situación se replicó globalmente (promedio del mundo: 10.8% del PBI), ante la búsqueda de respuestas de política por parte de las economías para enfrentar la crisis sanitaria y económica.

En el 2021 se recuperaron rápidamente las cuentas fiscales, disminuyendo el déficit fiscal de 8.9% del PBI en el 2020, a 2.5% el año siguiente. Un hecho interesante es que la deuda bruta del Perú es una de las más bajas de la región (35.9% del PBI). Si uno se detiene a observar la situación en el resto de Latinoamérica, ellos registraron una recuperación moderada y desigual en términos de finanzas públicas.

Evolución de Deuda Pública y Déficit Fiscal, según BCRP. Expectativas de ajuste de estas variables acorde al MMM.
Se espera que el déficit fiscal sea de 2.5% del PBI, y la deuda pública llegue a 34.9% del PBI para el 2022. Esto en línea con las reglas fiscales vigentes que estipulan que el déficit fiscal no puede exceder del 3.7% del PBI, y la deuda pública el 38%. El eje izquierdo corresponde a la Deuda Pública, y el eje derecho corresponde al Déficit Fiscal (recordar que cifra «positiva» representa déficit). Fuente: BCRP. Elaboración Propia.

La importancia de mantener y cumplir con las reglas fiscales de mediano y largo plazo radica en la preservación de la sostenibilidad fiscal y estabilidad macroeconómica, permitiendo estar preparados para afrontar choques adversos. Asimismo, esto genera que instituciones internacionales estén interesadas en otorgarnos financiamiento en caso se necesite realizar reformas estructurales o hacer frente a condiciones adversas.

Inversión pública

Otro elemento clave para garantizar la recuperación y crecimiento de la economía es la inversión pública. Comparada con otros instrumentos como el gasto corriente o impuestos, es más efectivo para mejorar indicadores como productividad y empleo. Para cumplir con esto, se está buscando asignar recursos de forma histórica, seguimiento efectivo de obras públicas, y reactivación de obras paralizadas como algunas de las medidas relevantes.

No obstante, cabe resaltar que, entre enero y julio de 2022, la inversión pública del Gobierno Nacional cayó 7% (en términos reales) respecto al 2021. El Instituto Peruano de Economía (IPE) revela que, durante julio el 71% de la inversión pública del Gobierno Nacional fue explicado por Reconstrucción con Cambios. Sin esta, durante julio solo hubiera crecido en 11% en julio, y pasaría a caer 15% entre enero y julio.

Fuente: IPE.

Analizando por sectores, destaca el crecimiento en 37% del sector agro, explicado por mayor inversión en proyecto Majes-Siguas II por el Gobierno Regional de Arequipa. Sin embargo, sectores como Transporte (-2%) y Saneamiento (-17%) se mantienen rezagados.

Todavía queda mucho por hacer en términos de inversión pública, y aunque los lineamientos del MMM brinden herramientas para impulsar esto, el Gobierno Nacional debe actuar con rapidez para garantizar la ejecución y finalización de obras.

LEER TAMBIÉN: Se prevé grandes inversiones de sumistro de agua ante una futura crisis

Política Monetaria según el MMM

El conjunto de medidas en materia de política monetaria para reactivar la economía se basa en el reimpulso al gasto privado, aceleración de la inversión pública, y recuperación de la confianza.

Ejes de política económica del Marco Macroeconómico Multianual (MMM).
Fuente: MEF.

En el corto plazo, se buscará impulsar medidas para fortalecer la inversión pública y privada. En relación a la primera (vinculada también a políticas fiscales), se fortalecerían estratégicamente capacidades, y brindar asistencia técnica para incrementar ejecución presupuestal.

Asimismo, mediante la metodología Building Information Modeling (BIM) para gestionar eficientemente nuevos proyectos piloto desde la planificación y ejecución de una inversión determinada, se espera gestionar de manera óptima proyectos, y siguiendo estándares internacionales.

En el mediano y largo plazo, destaca como principal objetivo alcanzar un crecimiento económico sostenido. Para esto, se acompañará con una política que busque cerrar progresivamente las brechas estructurales y sociales que se acentuaron por el choque pandémico. Del mismo modo, se implementará y actualizará la Política Nacional de Competitividad y Productividad para consolidar el crecimiento económico.

Poder garantizar la estabilidad macroeconómica y sostenibilidad del crecimiento económico es clave para incorporarse a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El compromiso fundamental involucra potenciar las capacidades del sector público, y es un reto que a mediano y largo plazo nos permitirá mejorar la calidad de las políticas públicas y el bienestar de la población.

Principales proyecciones macroeconómicas

El MMM anticipa que la economía peruana crecería 3.3% en 2022, tras ser afectada por los choques transitorios de oferta que atenuaron el desempeño del sector primario, así como la ralentización de la demanda externa y las presiones inflacionarias a nivel global. Por otro lado, elementos como el mayor consumo privado y la resiliencia de las exportaciones contrarrestan los choques adversos que la economía nacional ha enfrentado.

Cabe resaltar que este mayor consumo privado se vio impulsado inicialmente por los retiros de AFP y CTS.  Si no se garantizan ingresos sostenidos en el tiempo, la posición ahorradora de las familias seguirá disminuyendo.

Entre 2024 y 2026, se espera que la actividad económica crezca en promedio 3.3%. Esto ante una potencial mayor dinámica de la inversión privada, recuperación de confianza de inversionistas, mayor volumen exportador, y medidas para impulsar productividad y competitividad económica.

LEER TAMBIÉN: Digitalización: una transformación que reducirá el índice de corrupción

Consideraciones Finales

Los lineamientos del MMM son claves para tener claro los objetivos a los que aspira la política económica, fiscal y monetaria. Hay que reconocer que, a pesar de la incertidumbre política a nivel nacional, y los problemas inflacionarios y recesivos a nivel global, la solidez macroeconómica del país permite contar con cierta estabilidad en comparación a la región.

No obstante, el milagro peruano no se puede mantener así por mucho tiempo. Si no aprovechamos los escenarios problemáticos y los convertimos en oportunidades de ganancia, es posible que, con el paso del tiempo, nuestra solidez macroeconómica empiece a verse considerablemente afectada (si es que ya no se ha visto afectada por la adversa coyuntura actual).

De hecho, el Consejo Fiscal del Perú afirma que las proyecciones del MMM muestran un sesgo optimista. Para el año 2023, consideran que están subestimando los choques externos negativos y como impactarían en la economía nacional.

Esto porque no estarían considerando los efectos reales del deterioro de expectativas económicas por la inestabilidad política (y como están impactando en la inversión privada). Asimismo, no consideran el efecto inflacionario sobre el gasto privado, y no toman en cuenta el efecto de entrada de nuevas autoridades subnacionales (que podrían ralentizar la dinámica de inversión pública ya deteriorada).

Del mismo modo, las presiones del Ejecutivo y Legislativo para aumentar el gasto público por normativas aprobadas sin contar con un previo respaldo fiscal atentan contra las sendas previstas de perspectivas fiscales.

El optimismo en este caso podría conllevar a que se sobreestimen los ingresos fiscales, hecho que derivaría en mayores niveles de déficit fiscal y deuda pública. En última instancia, esto podría poner en peligro el compromiso de estabilidad fiscal y los objetivos de sostenibilidad.

Más en Diario El Gobierno:

#LoÚltimo | La Universidad Peruana Cayetano Heredia continuará imponiendo el uso de mascarilla. Arguye que es una decisión que toman en el marco de su autonomía universitaria. pic.twitter.com/eWBhgLg3bC

— Diario El Gobierno (@elgobierno_peru) August 30, 2022
EconomíaInversión públicaMarco Macroeconómico MultianualMEFMinisterio de Economía y FinanzasPerúpolítica monetariapolíticas económicaspolíticas fiscales
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Renato Rosso Cevallos

Redactor en la Sección de Economía.

post anterior
Virgilio Acuña resurge como aliado de Antauro Humala con «Perú Federal»
siguiente post
Homenaje a Santa Rosa de Lima: la gran ausencia de Pedro Castillo

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.