Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

¿Latinoamérica está preparada para el crecimiento de la IA?

por Enzo Cisneros marzo 16, 2021
escrito por Enzo Cisneros marzo 16, 2021
Latinoamérica ha sido víctima de una baja productividad, y como se intuye, la pandemia agudizó la situación. Sin embargo, es el momento para que la IA de un salto hacía una mayor innovación y, sobre todo, progreso económico. (Foto: Diario Gestion)
936

Más de 86 millones de hogares en Latinoamérica residen en barrios informales, sin servicios básicos ni títulos de propiedad. Esta problemática profundiza, significativamente la barrera para generar una sociedad más prospera, debido a que las viviendas son la plataforma esencial para el desarrollo humano. Las condiciones de estas tienen un gran impacto no solo en los índices de salud, sino en la posibilidad plena de participar en la economía de su cuidad. Por esa razón, existe una creciente ola de inteligencia artificial en nuestra región, ya que pretende facilitar la solución de estos problemas y aumentar la eficiencia de los trabajos.  

¿Sueño o realidad?

Latinoamérica ha sido víctima de una baja productividad, y como se intuye, la pandemia agudizó la situación. Sin embargo, es el momento para que la inteligencia artificial (IA) dé un salto hacía una mayor innovación y, sobre todo, progreso económico. Las investigaciones del Banco Interamericano de Desarrollo sugieren que la IA agregaría un punto porcentual al PIB de cinco de las economías más grandes de Sudamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú) para 2035. Este crecimiento podría transformar casi todos los sectores en la región. 

Por más ilusorio y distante que parezca las aplicaciones del IA se están convirtiendo, poco a poco, en una realidad. Uno de los casos más destacados es el de la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú que construyó robots mineros que detectan de forma autónoma gases tóxicos. Esperemos que esta tendencia sea progresiva en el futuro cercano.

Fuente: Agencia Agencia de Noticias Andina

Por otra parte, en una encuesta global del MIT a altos ejecutivos en todo el mundo se encontró que el 79% de las empresas en Latinoamérica habían lanzado programas de IA. Los resultados han sido alentadores: menos del 2% obtuvieron rendimientos inferiores a los esperados. 

¿Existe peligro?

Obviando las declaraciones apocalípticas, sí existe un riesgo en Latinoamérica que afectaría el desempleo y la desigualdad. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) advirtió en un estudio del 2018 que entre el 36% y 43% de los puestos de trabajo podrían perderse debido a la IA. No obstante, los modelos de este tienen una capacidad predictiva de un 300% mayor que los modelos econométricos tradicionales. Por ello, los gobiernos tienen un rol importante, ya que deben estar preparados para implementar las políticas públicas necesaria para el funcionamiento optimo del plan IA. 

BIDInteligencia ArtificialProductividad
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Enzo Cisneros

Redactor | Política y Economía

post anterior
Martín Vizcarra: Comisión Permanente evaluará denuncias en su contra por «Vacunagate»
siguiente post
«Plata como cancha»: Acuña asegura que la frase está registrada a su nombre

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.