Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

La crisis de los fertilizantes y su impacto en el Perú y la economía global

por Virna Lorenzzi octubre 21, 2021
escrito por Virna Lorenzzi octubre 21, 2021
2,8K

La actual crisis energética pone en peligro la industria de los fertilizantes, la producción de alimentos, a la economía mundial y a la seguridad alimentaria.

¿Qué son los fertilizantes?

Según el diccionario panhispánico de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), un fertilizante es un producto de uso agrícola o utilizado en jardinería que, gracias a su contenido en nutrientes, facilita el crecimiento de las plantas, aumenta su rendimiento y mejora la calidad de las cosechas, o que, por su acción específica, modifica, según convenga, la fertilidad del suelo o sus características físicas, químicas o biológicas. Los fertilizantes juegan un papel esencial en el desarrollo de cultivos para producir suficientes alimentos para la economía global.

LEE MÁS: Argentina: Gobierno impone control de precios a las empresas

SIGUE AQUÍ: Aníbal Torres: «El Congreso ha infringido la Constitución»

¿Qué está pasando?

La industria de fertilizante está experimentando un aumento general de los costos de producción, debido al aumento del precio mundial de energía y petróleo. Los fertilizantes nitrogenados, los más usados en la actualidad, están aumentando debido al costo del gas natural, que se utiliza en el proceso de fabricación. Además, la exportación de estos se está viendo afectada por la crisis de los contenedores. Esta situación viene generando una reducción en la producción de fertilizantes, disminuyendo la distribución de estos insumos primordiales en la actividad agrícola. La industria dedicada a la producción de abonos está racionando su capacidad lo que impacta en el precio final de estos productos para el agro.

Debido a la incertidumbre sobre el periodo en el que se mantendrá el aumento de los costos de producción, las empresas productoras de fertilizantes prefieren no elevar su producción a altos costos.

Crisis de fertilizantes

China y Estados Unidos

China, uno de los principales proveedores de fertilizantes, anunció la restricción de sus exportaciones para poder atender su
demanda local. Además, para poder continuar con la producción, Beijing prefiere seguir comprando los fertilizantes sin importar el precio. Esto hace que las empresas encargadas prefieran enviar sus productos al país asiático, buscando una mayor rentabilidad.

Los precios de fertilizantes, como por ejemplo la urea, un demandado fertilizante a base de nitrógeno, a principios de septiembre, aumentaron al nivel más alto desde el año 2012 en Nueva Orleans, principal centro comercial de fertilizantes de Estados Unidos.

Posibles consecuencias económicas

Actualmente, varios de los principales jugadores del mercado agroindustrial ya presentan problemas de abastecimiento. Debido a los elevados precios se prevé la reducción del uso de los fertilizantes y probablemente las áreas sembradas, causando escasez en las cosechas, lo que conducirá a un incremento aún mayor de los precios de los productos alimenticios.

Es importante mencionar que algunos herbicidas necesariamente deben ser aplicados en tiempo y forma, en períodos muy cortos desde la fecha de siembra. De otra forma, se perderá la producción. Uno de los productos más afectados por el aumento de precio será el maíz. Los fertilizantes representan aproximadamente el 20% del costo del cultivo. Una mala cosecha de maíz se traduce en alimentos más caros, por ejemplo, el aumento del precio de la carne de pollo. Actualmente la siembra de maíz abarca 37.8 millones de hectáreas, se prevé que para el año 2022 disminuya a 36.8 millones.

Según el índice de precios de alimentos mensual de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en septiembre del 2021, los precios de los alimentos se dispararon casi un 33%. Por ejemplo, el alza del precio del petróleo que inició en 2020 afectó los costos de todos los productos alimenticios en el índice de la FAO, al subir los costos de producción y transporte de alimentos.

Agricultores norteños incrementan producción de maíz amarillo con semilla del INIA

Perú y la crisis de los fertilizantes

Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), la agricultura nacional consume cerca de 1 millón de toneladas de fertilizantes al año, el 90% de los cuales son importados. Según la Convención Nacional de Agro Peruano (Conveagro), el uso de fertilizantes representa entre un 35 a 40% de los costos de producción en general de los campos de cultivo.

Los precios de los fertilizantes que Perú importa se han duplicado. Esta situación está poniendo en riesgo las campañas agrícolas futuras. El precio de la urea subió en 109%, al pasar de 62 soles a 130 soles por un saco de 50 kilos entre octubre del 2020 y agosto del presente año.

El saco de Nitrato de Amonio que costaba alrededor de 62 soles el diciembre pasado y 83 en febrero, actualmente supera los 100 soles. El fosfato de amonio el año pasado costaba 80 soles y hoy se vende a 160 y el fosfato de potasio, que costaba 120 soles el año 2020, hoy cuesta 160 soles. El cloruro de potasio que estaba 75 soles hoy está a alrededor de 120 soles. Además, los agroquímicos aumentaron su precio en un 14%.

Los elevados costos de los nutrientes sumados a la rápida inflación de los alimentos tendrán los impactos económicos más severos en las economías de mercados emergentes, como el Perú, debido a que las personas de bajos ingresos asignan una parte más significativa de sus ingresos a la compra de alimentos.

Más en Diario el Gobierno

#Política | Hugo Carvajal, exjefe de inteligencia venezolano, denunció ante la justicia española que líderes izquierdistas habrían recibido fondos del régimen chavista de forma clandestina, entre ellos, el expresidente Ollanta Humala.

Por @DaniellaRaveloS https://t.co/gNBRzBAr7j

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) October 21, 2021
AlimentosCrisisEconomíaFertilizantesPerú
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Virna Lorenzzi

post anterior
No hay tierra que no conquiste: Roman Reigns retuvo el WWE Universal Championship en Crown Jewel
siguiente post
Alberto Rodríguez: «Soy consciente de que Ricardo Gareca todavía me tiene en cuenta»

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.