Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

Iván Alonso sobre Pedro Castillo: «Si aplica lo que hizo Alan García en su primer gobierno, el resultado será el mismo»

por Salvador Sampen junio 16, 2021
escrito por Salvador Sampen junio 16, 2021
1,2K

La frase “todo tiempo pasado fue mejor” es un idealismo y, como tal, al ser comparado con la realidad, no siempre resulta ser cierto. El economista Iván Alonso tiene clara esta premisa. En una conversación con Diario El Gobierno, advirtió el peligro de que, en un eventual gobierno suyo, Pedro Castillo repita medidas que en su momento ejecutó Alan García. Además, respondió a algunas especulaciones que giraron entorno a la subida del dólar durante el proceso electoral. Además, defendió el sistema de libre competencia, el cual considera el más beneficioso para el Perú. 

En retrospectiva 

Su respuesta es rápida, firme y segura al ser consultado sobre la posible aplicación de las políticas económicas que figuran en el ideario de Perú Libre: «Si en el próximo gobierno hay una gran emisión de moneda que podría deberse a la estatización de empresas y la pérdida que estas generen, causa principal del primer gobierno de Alan García, el resultado será el mismo».

Nacionalización o estatización. Pedro Castillo aún no se decide. Sin embargo, la suspensión del pago de la deuda externa, es alguna de las medidas que el profesor ha afirmado, en diferentes ocasiones, que llevará a cabo en caso de llegar a Palacio de Gobierno. Alonso tiene claro que las consecuencias serían «inundar el mercado de emisión monetaria para cubrir la pérdida de las empresas estatizadas y, por ende, generar inevitablemente una inflación». 

El ex profesor de Centrum Católica explica que, ante este panorama, recurrirían a una vieja medida: los controles de precios. Sin embargo, es «un dique que se va a romper si la presión del agua es suficientemente grande», explica. 

Controles de precios, una vieja medida

Ivan Alonso explica que en los contextos inflacionarios, muchas veces los gobiernos actúan no atacando la causa principal, que es la emisión monetaria; sino, tratando de controlar los precios. En ese sentido, no es necesario situarse en un eventual gobierno de Pedro Castillo para advertir la ineficacia de esta medida porque durante un tramo de la pandemia se propuso controlar el precio de las medicinas en las farmacias. 

De tal manera, argumenta que los controles son contraproducentes porque inhiben lo que debería producirse ante un mayor aumento de la demanda. «La respuesta es aumentar la oferta porque el aumento del precio es una señal para que la oferta también aumente», propone. 

Propuso el ejemplo del oxígeno, que en gran parte de la pandemia ha sido escaso y sumamente costoso. «Uno tiene la necesidad de salir a buscar oxígeno y te cobran precios astronómicos. Pero ese precio solamente está reflejando la escasez de una súbita demanda y capacidad limitada de producción», explica. Por tal motivo, propone que al aumentar la producción de oxígeno, a través de la construcción de plantas, se disminuirá la demanda y por ende el precio. 

Teorías conspirativas

Por otro parte, el también columnista de prensa, se refirió a las especulaciones que sindicaban a Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), como el responsable de la subida del precio del dólar durante la campaña electoral. «Son teorías conspirativas y, como todas las teorías conspirativas, no tienen ninguna lógica. El precio del dólar sube porque la gente comienza a demandar más dólares. Veían que el candidato Castillo tenía ventaja y entonces la gente quería tener la mayor cantidad de dólares posibles y mandarlos al exterior», sentencia. 

En ese sentido, señala que el BCRP  no tiene ninguna responsabilidad causal en el aumento del precio del dólar. Sin embargo, está en desacuerdo en que se modere esa alza en el precio porque controlar el precio del dólar «de alguna manera es venderle dólares baratos a quienes se los quieren llevar», opina. 

El modelo económico

Ante un posible cambio radical en el modelo económico del país, Alonso no duda en afirmar que el Perú debe seguir el camino del libre mercado. Para el investigador, este modelo le ha hecho un gran bien al país en los últimos 30 años. No obstante, considera que hay cosas por corregir y sobre todo indica que «el Estado hace cosas que no debería hacer». 

Alonso señala que la experiencia en las últimas tres décadas avala el principio de subsidiaridad y la reducción del rol del Estado. «Donde el Estado ha dejado su lugar al sector privado es que hemos visto los mayores avances en telecomunicaciones, electricidad, etc. Donde el Estado sigue siendo predominante como el agua y saneamiento o la salud, es donde vemos grandes deficiencias en el país», sustenta. 

#Pedro CastilloElecciones 2021Ivan Alonso
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Salvador Sampen

Redactor | Economía

post anterior
Álvarez: «Este es el momento preciso para limitar la cuestión de confianza y así no tener un dictador en Palacio de Gobierno»
siguiente post
Nicaragua: asciende a 134 el número de presos políticos

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.