Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

Indecopi: primera investigación por posible elusión de derechos anti dumping

por Renato Rosso Cevallos julio 1, 2022
escrito por Renato Rosso Cevallos julio 1, 2022
938

En diciembre de 2021, la Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de Barreras Comerciales No arancelarias (CDB), parte del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), impuso derechos antidumping de carácter definitivo a las importaciones de cierres de cremalleras que vinieran de China por un plazo de 5 años. Luego del estudio realizado por la comisión, determinaron que existieron prácticas dumping en esos productos, perjudicando al mercado nacional durante 2017 y 2020.

Ante esto se aplicaron sobretasas o derechos sobre importaciones a los cierres de cremalleras, modificando la disposición provisional impuesta en julio del 2021. Sin embargo, recientemente se ha abierto una investigación sobre presuntas prácticas elusivas de estos derechos antidumping, la primera en esta materia.

La Resolución Nº 128-2022/CDB-INDECOPI da inicio a un primer procedimiento de investigación de posibles prácticas elusivas de derechos antidumping, que en última instancia causarían daños y perjuicios a la producción y economía nacional. Asimismo, de ser necesario, se ampliarían los derechos antidumping a Malasia y Taiwán, siguiendo lo estipulado en la Ley Antielusión, publicada en diciembre del 2020.

¿Qué se entiende por Dumping?

Indecopi define al dumping como práctica desleal en la cual una empresa extranjera exporta un producto con un precio inferior al valor normal de mercado. Este precio llegaría a ser menor al cobrado en el mercado doméstico, clasificándose como una práctica discriminadora de precios y política distorsionadora del mercado.

En el Perú, la ley Nº 31089 tiene como objetivo enfrentar las prácticas desleales de eludir derechos antidumping y compensatorios.

Los principales agentes afectados por prácticas dumping son los productores nacionales del país importador, razón por la que existen instrumentos de defensa comercial. La Organización Mundial del Comercio (OMC) presenta un Acuerdo Antidumping en la que se estipula que se pueda imponer derechos antidumping, previa investigación.

LEE TAMBIÉN: Flotación sucia: estrategia de estabilidad del BCRP en el mercado cambiario

Evolución de la dinámica comercial

La evaluación inicial de los hechos permitió detectar modificaciones en el flujo comercial de los envíos de cierres de China, Malasia y Taiwán hacia Perú. Durante los primeros seis meses del 2021, las importaciones originarias de Malasia y Taiwán representaban volúmenes de 2.1% y 1.5%, respecto al total importado. Las importaciones chinas durante el mismo periodo representaron más del 90% del total importado.

En la segunda parte del año, habiéndose aplicado los derechos antidumping, las importaciones de Malasia y Taiwán llegaron al 23% y 21.3% del total importado. Asimismo, las importaciones chinas se redujeron al 38.2% del total importado. Este cambio en flujos comerciales nacionales coincidió con incrementos de despachos de cierres chinos a Malasia y Taiwan, llegándose a duplicar comparado al semestre pasado.

Cifras de importaciones podrían verse sesgadas por prácticas dumping
Participación de los principales proveedores de cierres de cremallera al Perú en el 2021. La investigación de Indecopi buscará esclarecer si las exportaciones declaradas de Malasia y Taiwán al Perú corresponden a sus países de origen. Fuente: Trade Map

Evidencias adicionales de elusión de derechos Anti Dumping

Del mismo modo, se evaluó si los principales exportadores de cierres a Perú de los países mencionados se dedican a la fabricación del producto. En el caso de Maxtrum Capital de Malasia, no trabaja bajo el rubro de negocio de producción de cierres de cremallera. Para el caso de Din Yao de Taiwán, esta cuenta con fábricas de producción también en China, y solo declaró exportaciones como originarias de Taiwán. Ambas firmas habrían declarado sus productos como originarios de sus propios países, cuando estos en realidad podrían proceder de China.

Por otro lado, se detectó que el producto exportado al Perú registraba precios inferiores al valor normal que se estableció en la investigación original. Entendiéndose valor normal como aquel con el que se vende un producto en su mercado interno bajo operaciones comerciales normales, se encontraron niveles inferiores significativos. Los precios de exportación se ubicaron 63.7% por debajo del valor normal para el caso de Malasia, y 65.4% para el caso de Taiwán.

Más en Diario El Gobierno:

#LoÚltimo | Hernando Guerra García confirmó que sí fue a la playa sin pedir licencia y asistió virtualmente a la Comisión de Producción porque «quería descansar». pic.twitter.com/93rZf3hr3p

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) June 28, 2022
ChinaComercio exteriordumpingEconomíaimportaciónImportacionesIndecopiMalasiaPerúTaiwan
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Renato Rosso Cevallos

Redactor en la Sección de Economía.

post anterior
Elecciones municipales 2022: avalancha de improcedencias en listas para Lima
siguiente post
Congreso: arranca la carrera por la Mesa Directiva 2022-23

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.