Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

Innovación en Perú: ¿qué se ha hecho y qué falta hacer?

por Renato Rosso Cevallos octubre 4, 2022
escrito por Renato Rosso Cevallos octubre 4, 2022
2,1K

Para mantener un crecimiento positivo y sostenible, la innovación surge como un pilar clave e impulsor de un pleno desarrollo económico. Asimismo, ante un entorno globalizado e interconectado, ser competitivo internacionalmente termina siendo una obligación.

Posicionamiento de innovación peruana en América Latina

La 15va edición del índice Mundial de Innovación (IMI) señaló que Perú se ubicó en el sexto lugar a nivel latinoamericano (y puesto 65 a nivel global), en el respectivo ranking. Del mismo modo, destaca el hecho de que su rendimiento se ubicó por encima de lo esperado para su nivel de desarrollo.

Relación positiva entre la innovación y el desarrollo. Fuente: Base de datos del IMI, Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
Relación positiva entre la innovación y el desarrollo. Fuente: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)

Se pudo escalar de la posición 70 a la 65 en un año, gracias al buen posicionamiento de indicadores de Capital Humano e Investigación (puesto 47) y Sofisticación de Mercado (puesto 40). No obstante, elementos como la Infraestructura (puesto 79), así como conocimiento y producciones tecnológicas (puesto 90) fueron criterios en donde Perú tuvo pésimo desempeño.

Chile destaca siendo el país con mayor innovación en Latinoamérica.
A nivel Latinoamérica, la OMPI destaca que Chile es el país más innovador. Aunque supera en todos los pilares al resto de países de la región, su desempeño está por debajo de otros países de altos ingresos.

Innovación bajo Fintech dentro del caso peruano

Un importante elemento donde el Perú demostró liderazgo en innovación fue en indicadores de disponibilidad de préstamos de instituciones microfinancieras. El crecimiento de las Fintech es fundamental para ampliar la gama de productos financieros que puedan disponer los agentes económicos.

Recientemente, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) publicó en su boletín semanal la visión en relación a este concepto que cada vez gana más fuerza, así como las acciones de desarrollo regulatorio que permiten promover la innovación financiera.

Por un lado, destacan el impacto positivo que tienen las Fintech en la cadena de generación de valor. Esto porque permiten reducir los problemas de información asimétrica entre agentes, y brindan herramientas con mayor eficiencia y flexibilidad, llegando a reducir costos de transacción. Asimismo, el enriquecimiento del proceso de creación de valor dentro del sistema financiero genera que el enfoque del negocio se centre más hacia la experiencia del cliente.

Debido a las relaciones de complementariedad entre las principales empresas supervisadas por la SBS y las Fintech, para un óptimo desarrollo del ecosistema financiero, los reguladores tienen un rol vital de definir y velar por el cumplimiento de las reglas de juego, para que se cree un ambiente propicio de desarrollo e implementación de innovaciones tecnológicas financieras.

La dinámica del ecosistema Fintech para la SBS tiene como «raíces» a las políticas habilitadoras e iniciativas que permitan el desarrollo de actividades Fintech y uso de tecnologías habilitadoras. Esto último permite la innovación y soporte de actividades, las cuales son las distintas formas y sectores que abarcan las Fintech en el mercado. Fuente: SBS

Considerando la heterogeneidad de los modelos de negocios e innovaciones tecnológicas, aparecen riesgos que justifican acciones regulatorias que permiten promover el desarrollo innovador pero estable de los sistemas financieros.

LEE TAMBIÉN: La rentabilidad de ser influencer en el Perú

A pesar de la innovación, ¿somos competitivos?

Se reconoce que para un crecimiento y desarrollo sostenible es de suma importancia demostrar la capacidad innovadora del país. Pero no se trata de solo atraer inversiones, sino de retenerlas y consolidar una posición competitiva a nivel internacional.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) provee el Índice de Competitividad Internacional (ICI) que permite medir la capacidad de generar y mantener relaciones de inversión en 43 países. Tras analizar indicadores macroeconómicos, del sistema político e innovación, Perú se ubica en el puesto 34, situado en la categoría de competitividad media baja.

En términos técnicos, son aquellos países cuyo puntaje se encuentra hasta una desviación estándar por debajo de la media. Traducido a términos más amigables, a pesar de que se cuente con gran potencial, existen brechas que limitan el crecimiento del país. Fuente: ComexPerú

La fortaleza del Perú es su estabilidad macroeconómica, hecho que contribuye a mantener credibilidad en sus instituciones encargadas de velar por la política económica. No obstante, a nivel de desempeño de gobierno y sistema de derecho, deja mucho que desear.

Consideraciones finales

Han habido avances relevantes en términos de innovación, pero todavía queda mucho por hacer. A pesar de que se logra convertir escenarios problemáticos en oportunidades de ganancia, y la credibilidad alcanzada por instituciones que velan por la estabilidad macroeconómica, el resto de instituciones del Estado debe dejar de continuar fomentando el ruido político e incertidumbre, y concentrarse en brindar incentivos y herramientas clave para desarrollar un ambiente óptimo para la inversión e innovación.

Más en Diario El Gobierno:

#Municipales2022 | López Aliaga es el nuevo alcalde de Lima Metropolitana. Con más del 97 % de actas contabilizadas, el candidato de Renovación Popular se vuelve el electo burgomaestre capitalino. pic.twitter.com/bldJXjf465

— Diario El Gobierno (@elgobierno_peru) October 3, 2022
competitividadcrecimientocrecimiento económicoEconomíafintechInnovaciónPerúSBS
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Renato Rosso Cevallos

Redactor en la Sección de Economía.

post anterior
Elecciones 2022: arrasaron los movimientos regionales
siguiente post
Renovación Popular planteará moción de censura contra congresista Digna Calle por reunirse con el ministro Willy Huerta

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.