Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

Impuesto global: el fin de los paraísos fiscales y cómo afectaría al Perú

por Bruno Tuesta julio 2, 2021
escrito por Bruno Tuesta julio 2, 2021
A magnifying glass focusing on paper currency from diverse countries
1,K

Tras una iniciativa planteada por el G7, se acordó una tasa mínima de impuestos a las grandes corporaciones y multinacionales del 15% a nivel mundial. La medida tendría como fin frenar a grandes empresas que, con el objetivo de reducir su carga fiscal, buscan instalarse y tributar en países con tasas de impuestos bajas, los llamados «paraísos fiscales».

Ya son 130 de los 139 países y jurisdicciones que dieron el visto bueno luego de llegar a un acuerdo con la OCDE, allanando así el camino para que el G20 firme el acuerdo en la próxima reunión que será en Venecia la próxima semana. Ahora bien, aún quedan dudas acerca del acuerdo en caso proceda. ¿Cuál es el objetivo real de Estados Unidos al impulsar este impuesto? ¿Qué consecuencias tendría para economías en desarrollo como la nuestra?

El plan de Estados Unidos

En abril de este año, el gobierno estadounidense planteó la posibilidad de subir impuestos, entre ellos, el impuesto a las empresas de un 21% a un 28%. Así mismo, pidió imponer un impuesto más agresivo a las grandes multinacionales.

Joe Biden propondrá subir impuestos a los ricos para financiar gasto social
El presidente estadounidense avanza en su agenda legislativa. | Fuente: EL CEO

Además, en marzo de este año, Joe Biden presentó un plan que costaría dos billones de dólares con el fin de modernizar y mejorar la infraestructura del país; así como también generar millones de puestos de empleo con el llamado Plan de Empleo Estadounidense.

Es así como llegamos a junio. Estos proyectos se traducen en un incremento del gasto público, por ende, el gobierno necesita ampliar la recaudación fiscal. Si no fuera por la propuesta de un impuesto global, las multinacionales saldrían inevitablemente del país, sin embargo, esta medida no hace más que desincentivar la huida de las multinacionales a paraísos fiscales, manteniendo la inversión en el país norteamericano.

La Secretaria del Tesoro de los Estados Unidos, Janet Yellen, aseguró que «el acuerdo de hoy de 130 países que representan más del 90% del PIB mundial es una señal clara: la carrera hacia el fondo está un paso más cerca de llegar a su fin».

¿Cómo le afectaría al Perú?

Nuestro país se encuentra en plena reactivación económica. Luego de un bajón histórico, el Perú será de los países que mejor se recuperen económicamente en la región. El ministro de economía, Waldo Mendoza, afirmó que «el país tendrá un incremento del 10 % de su Producto Interno Bruto (PIB) y un promedio de 4,5 % de alza hasta el 2024».

Es así que, si el próximo gobierno mantiene un buen manejo fiscal, no será necesario un incremento exorbitante del gasto público. El Perú mantiene un impuesto a las empresas del 29.5%, más alto al promedio de la región que es del 27.54%. Sin embargo, nuestro país se encuentra bastantes puntos por debajo del promedio de recaudación tributaria como porcentaje del PBI en América Latina, según el último reporte de la OCDE en su informe Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 2021.

Fuente: OCDE/CEPAL/CIAT/BID (2021), Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 2021.

A pesar que se excluye a sectores extractivos como el minero y el petrolero, que contribuyen entre 9 y 10 puntos porcentuales en el PBI nacional, el acuerdo no afectaría significativamente a economías en desarrollo como la nuestra. «Como pocas grandes multinacionales del mundo tienen sede en América Latina, no resulta claro cómo la región podría beneficiarse con la recaudación«, aseguró Jaime Vargas, socio director de impuestos en la consultora EY para El Universal de México.

Aún así, es necesario precisar que la evasión de impuestos en nuestro país es una práctica recurrente. Para el ex jefe de la Sunat, Luis Arias Minaya, actualmente el 50% de la evasión y elusión de impuestos en el Perú se debería a grandes empresas que trasladan sus utilidades a paraísos fiscales.

EconomíaEstados UnidosG20globalImpuestosOCDEPerú
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Bruno Tuesta

post anterior
Si no sufrimos, no vale: Perú clasificó a las semifinales de la Copa América
siguiente post
Congreso: Jubilación anticipada desde los 50 años

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.