Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

Greedflation: ¿teoría conspirativa?

por Grecia Fajardo Espinoza junio 4, 2022
escrito por Grecia Fajardo Espinoza junio 4, 2022
1,1K

El término «greedflation», traducido al español como inflación de la avaricia o codicia de inflación, está siendo debatido fuertemente en la actualidad. El debate surge a raíz de la subida de la inflación. Los economistas alegan que una posible causa es la influencia de los monopolios.

Debate sobre greedflation

La economía a nivel mundial está sufriendo un fenómeno de altos niveles de inflación. En estos periodos, los investigadores económicos aprovechan para identificar los patrones de la economía. Sin embargo, existen distintos puntos de vista sobre qué fue lo que pasó y cuáles serían las medidas más adecuadas para mitigar la inflación.

Por un lado, podemos recurrir a nuestro modelo más sencillo de oferta y demanda. Debido a que en el 2020 atravesamos una fuerte recesión por el COVID-19, se inyectó dinero a la economía como estímulo a los sectores económicos; por lo cual, el consumo tiende a aumentar, la demanda crece y suben los precios. Además, la escasez de algunos productos primarios han generado un alza de precios a nivel general.

Por otro lado, existe una teoría impulsada por los demócratas de la Casa Blanca. Se explica que las corporaciones más poderosas están aprovechando la eventos extraordinarios como la pandemia mundial y/o el conflicto armado entre Rusia y Ucrania para subir exageradamente los precios. De esta manera, se reduce el poder adquisitivo de las personas y se sobrealimenta la inflación. Así se construye la hipótesis de greedflation.

La Casa Blanca

En un enfoque de concentración económica, el análisis de externalidades negativas de Joe Biden, presidente de los Estados Unidos, sugiere que para evitar la práctica de greedflation se podría aplicar un impuesto sobre las ganancias excesivas o intervención del Estado sobre los costos a las empresas que cobren precios excesivos. Estos comentarios del presidente Biden han generado la respuesta de algunos empresarios como Jeff Besos que consideran, se trata de una teoría conspirativa. Sin embargo, surgen preguntas a raíz de esta teoría: ¿las empresas cobran más que la cobertura de sus costos? ¿cuál es su impacto en la inflación? ¿se debe esto a los monopolios?

LEE TAMBIÉN: ¿Cómo se gastó el presupuesto del Estado en el 2021?

¿Existen beneficios?

No es difícil encontrar beneficios para las empresas en un supuesto de greedflation. Las empresas han generado márgenes de beneficio debido a que sus precios superaban sus costos crecientes; asimismo, los precios se han mantenido a un nivel elevado. Podemos intuir que este fenómeno inflacionario es una oportunidad para las empresas de fijar un precio mayor en el mercado.

En ese sentido, los beneficios positivos de las empresas motivan a otras empresas a entrar al mercado, lo cual mitiga la escasez de algunos productos y aumenta la oferta, pero con precios altos. Sin embargo, los consumidores son los más afectados considerando que la inflación reduce su poder adquisitivo y los precios son muy elevados.

Un claro ejemplo es el petróleo. Los extractores se rehúsan a aumentar la oferta, pero exigen rentabilidad. Los precios son altos y el producto no es lo suficientemente amplio para abastecer todo el mercado.

LEE TAMBIÉN: La recurrencia de comerciantes a los mercados mayoristas se redujo en 30%

¿Existe evidencia de greedflation?

Como todos los fenómenos económicos, la codicia de inflación aún debe ser investigada. Si bien es cierto, la relación entre la inflación y la concentración de mercado guarda cierto sentido económico, se debe probar que existe influencia en los niveles de inflación. Cabe resaltar que el área de organización industrial que comprende el estudio de las empresas, aún no ha definido un indicador confiable de competencia. En ese sentido, podrían haber problemas de precisión en las investigaciones.

Más en Diario El Gobierno:

#Informe | De defender a 5 sentenciados por violación a ser el abogado del presidente de la República: Benji Espinoza, el flamante defensor de Pedro Castillo.

Por @yesenia_ovhttps://t.co/TvcjN5FuS5

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) June 3, 2022
beneficiosEconomíaGreedflationInflaciónMonopoliospoder de mercado
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Grecia Fajardo Espinoza

post anterior
Memphis Depay: un león referente en Países Bajos
siguiente post
Grandes peruanos finalistas en el junior de Roland Garros

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.