Hoy, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Óscar Zea, informó que tuvo reuniones con empresarios surcoreanos y chinos para instalar una planta de producción de fertilizantes en el Perú. Asimismo, señaló que la llegada de los inversores asiáticos será en los próximos días.
Escasez de fertilizantes
En todo el mundo, los precios de los fertilizantes han aumentado después que la invasión rusa a Ucrania elevara el costo del gas natural, insumo esencial para los fertilizantes, mismo que se utiliza para el cultivo de los alimentos. Por lo tanto, esto ha obligado a todos los países a reducir su producción.
Cabe resaltar que Rusia es el mayor exportador, de bajo costo, de los principales tipos de nutrientes para cultivos. En ese sentido, Perú obtiene el 70% de fertilizantes de origen ruso.
¿Se avecina una crisis de hambre? La escasez mundial del abono usado para cultivar alimentos está amenazando con provocar una crisis de hambre en nuestro país. Según Eduardo Zegarra, economista agrario, la industria agrícola está enfrentando un déficit de 180.000 toneladas de urea (fertilizante nitrogenado). En consecuencia, esto puede generar que la producción de papa, maíz y arroz disminuya en un 40%. Sin embargo, indica que este impacto en el cultivo de los alimentos puede atenuarse si se encuentra una solución en los próximos meses.
Ahora mismo, el Gobierno peruano está buscando alternativas al fertilizante ruso de muy bajo costo, en medio de una crisis política interna y un conflicto bélico externo.
LEE TAMBIÉN: Netflix: ¿Cuál es el motivo que ocasionó la pérdida de 200.000 suscriptores y qué significa?
Comprar y fabricar fertilizantes
Ante la crisis de los precios de alimentos originado por la escasez de fertilizantes, el ministro Óscar Zea ha anunciado que el Perú contará con una planta de petroquímicos para producir fertilizantes. Asimismo, mencionó que es una buena decisión, ya que, si se opta por solo comprar estos insumos, habría limitaciones; los costos se elevarían.
En relación a la compra de fertilizantes, el ministro recalcó que ya hubo contacto con el país vecino del altiplano, Bolivia. Dijo que, en ese país, se está viendo la posibilidad de comprar abono, especialmente, urea (tipo de nutriente para cultivo), ya que en Bolivia hay plantas de fertilizantes. El ministro indicó que no solo se comprarán abonos, sino se observará lo referente a las plantas para saber cómo funciona y cuáles son sus procesos, algo que el Perú va a imitar.
Con respecto a Bolivia, este país tiene mayor experiencia y atención en sus agricultores, a diferencia de nuestro país. En 2017, Bolivia inauguró una planta de urea construida por la surcoreana Samsung Engineering a un costo de 950 millones de dólares. La gran infraestructura agraria del país altiplano fue motivada por la gran demanda de fertilizantes de los países vecinos: Brasil, Argentina, Perú y Paraguay.
De regreso al tema, Óscar Zea mencionó que hubo reuniones y contactos con empresarios surcoreanos y chinos, ya que estos tienen experiencia en estas plantas en diferentes partes del mundo; Bolivia es un gran ejemplo.
Además, agregó que la llegada de los empresarios asiáticos será en los próximos días. Así, ya se tomaría una decisión con el gobierno de turno y se daría el inicio a la obra de construcción de la planta. Asimismo, resaltó que esta infraestructura tardaría dos años para que pueda estar en funcionamiento.
LEE TAMBIÉN: Las Bambas: paralización en la producción de cobre costaría S/ 5 millones diarios
Una deuda más con China
Ya no son solo proyectos mineros. El Perú, con la ayuda de China, busca financiar proyectos de infraestructura para industrializar el agro, ya que la crisis externa ha obligado que nuestro país busque alternativas a la importación de insumos para el cultivo de nuestros alimentos. ¿Esto significa que dejaremos de depender menos?
Los países de América Latina, sobre todo Perú, tienen una necesidad importante de inversión en infraestructura y suelen carecer del capital y la experiencia necesaria. Por lo tanto, están interesados en la inversión china en la materia.
Sin embargo, esto ha provocado que los países de la región se endeuden más con la segunda economía más grande del mundo. De acuerdo al periodista Daniel Méndez, español que vivió 7 años en China, ese país te presta dinero a cambio de que sus empresas realicen las obras de infraestructura.
«China te presta el dinero, pero a cambio de que compres materiales a empresas chinas (maquinaria, satélites, trenes, equipos de telecomunicaciones…) o de que determinadas obras de infraestructuras las realicen empresas chinas (presas, carreteras, túneles, líneas de tren, centrales nucleares)».
Daniel Méndez – Periodista y Sinólogo
El Perú ya tiene experiencia en contratos de explotación conjunta con empresas chinas en relación a la minería. No obstante, con este nuevo proyecto de la planta productora de fertilizante, China extendería su influencia económica en nuestro país.
LEE TAMBIÉN: Inflación peruana: ¿qué sector de nuestro país se vio más afectado?
Reavivando la potencia del guano
El ministro Óscar Zea, ante la búsqueda de abono que no provenga del exterior, ha anunciado que se incrementará la extracción del guano de islas. Si el año pasado se extrajeron 20 mil toneladas, se espera que, este año, sean 100 mil toneladas. Además, comentó que esto servirá para beneficiar a los agricultores. «Estamos tomando medidas responsables y este guano tiene que llegar a los agricultores cuanto antes».
En esa línea, también recalcó que, ahora, el 89% del guano extraído será entregado a los agricultores nacionales. Asimismo, el precio de este abono, para los agricultores, será de 50 soles el saco de 50 kilos, una cantidad inferior al precio de exportación del guano: 140 soles el saco de 50 kilos. «Por ahora, no estamos cobrando, pero luego se venderá porque tiene que haber ingresos para seguir extrayendo», indicó el ministro.
LEE TAMBIÉN: FMI alerta sobre baja del crecimiento mundial
Un poco de historia
El Perú, históricamente, ha tenido relaciones comerciales, principalmente, por el guano, el excremento de las aves marinas. Entre 1840 y 1880, el nivel de las exportaciones alcanzó los 11 millones de toneladas, que fueron vendidos en Europa y Norteamérica por un estimado de 38 millones de dólares. En aquel período, nuestro país se había convertido en el primer exportador mundial de guano, un fertilizante natural que abunda en las islas de la costa peruana.