Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

MINCETUR: se duplican las exportaciones de la selva

por Renato Rosso Cevallos julio 27, 2022
escrito por Renato Rosso Cevallos julio 27, 2022
1,3K

El desempeño de las exportaciones regionales del interior del país ha sido positivo y para celebrar. Entre enero y mayo se incrementó el monto total exportado en 15% (llegando a US$ 20 053 millones), comparado al mismo periodo del 2021. Lo más resaltante ha sido el desempeño de la selva que supera los US$359 millones, duplicando lo registrado en los primeros cinco meses del año pasado, de acuerdo al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR).

Esto se debe a incrementos en las ventas de café (+203%) y aceite de palma (+138%), así como exportaciones forestales (+65%) y castaña amazónica (+38%). En esta ocasión, revisaremos la situación del café peruano y la palma aceitera, que presentaron incrementos por encima del 100%.

Café Peruano, principal representante de la selva

Uno de los productos bandera agroexportadores, pudo confrontar la coyuntura internacional para seguir con un desempeño positivo. El conflicto Rusia-Ucrania generó un caos en todos los niveles de las cadenas de suministro globales, y un encarecimiento de alimentos y fertilizantes.

Los principales mercados destino del café peruano son Europa (56.6%) y América (35.62%). El mercado asiático (5.92%) puede ser una gran oportunidad considerando los acuerdos comerciales disponibles. Fuente: Trade Map.

LEE TAMBIÉN: INEI: el sector servicios creció en un contexto de recuperación económica

Para el sector agrícola, esto significó un encarecimiento de los insumos agrícolas, y compromete significativamente la próxima campaña de cosechas 2022-2023. La producción de café se vio afectada por este factor, registrando una disminución de 5.3% entre enero y mayo, de acuerdo a la nota de estudios del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

Sin embargo, la Cámara Peruana del Café y el Cacao señala que la coyuntura adversa abrió una oportunidad de ganancia. Esto debido a que desequilibrios entre oferta y demanda mundial han inclinado al alza los precios internacionales del café. El artículo sobre balanza comercial del BCRP señaló que la variación de precios de este producto se sitúa en 56.1% interanual para mayo.

El efecto precio ha podido sobreponerse a la reducción de la oferta exportable, manteniendo niveles de crecimiento sostenido.

Aceite de Palma, ¿rentable pero no tan sostenible?

El cultivo de palma aceitera se encuentra en un área gris a pesar de su gran desempeño estos últimos cinco meses. Por un lado, este subsector agrícola es uno de los principales motores de desarrollo socioeconómico para la región de Ucayali y la selva peruana.

Según la Junta Nacional de Palma Aceitera del Perú (JUNPALMA), el ingreso promedio anual de los productores de San Martin llegaba a US$ 7770 en el 2015. Esto representa US$ 647.5 mensuales, lo que duplicaría a la remuneración mínima vital (RMV) a un tipo de cambio de 3.90 soles por dólar.

El 50% de las áreas sembradas le pertenecen a pequeños y medianos productores, hecho que refuerza lo concluido en una investigación realizada por el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). En este estudio, determinaron que existen efectos positivos al formar alianzas estrategias entre los productores y formar asociaciones de palmicultores.

Palmas aceiteras en la selva
Asimismo, otros aspectos positivos que se le atribuyen es que ayuda a combatir con el cultivo ilegal de coca, y reduce la deforestación.

LEE TAMBIÉN: ¿Cuál es el impacto de elevar la RMV en la economía?

Preocupación por el daño medioambiental

No obstante, existen elementos que demuestran que este producto atenta contra la sostenibilidad ambiental. Debido a su versatilidad y alto potencial lucrativo, se sacrifican áreas de bosque y selva para instalar plantaciones de palma aceitera, según la cadena internacional Deutsche Welle (DW). Al desaparecer esos bosques, terminan destruyéndose hábitats de especies de las zonas, así como una menor absorción del CO2.

Otro aspecto que preocupa sobre la producción de palma aceitera, es que terminaría provocando la infertilidad de los terrenos de la selva. Un estudio de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB) destacó que, este tipo de cultivos transforma grandes hectáreas de tierras en infértiles e inutilizables.

Deforestación y pérdida de tierras en la selva
Esto se debe a que este cultivo demanda gran cantidad de nutrientes, eliminando la capa orgánica del suelo, y requiriendo 25 años para que esta tierra pueda volver a ser fértil.

Más en Diario El Gobierno:

#LoÚltimo | La fiscal de la nación dispuso iniciar una nueva investigación contra Pedro Castillo por el presunto delito contra la Administración de Justicia-Encubrimiento Personal. Objeto de la misma son los recientes hechos referidos a los cambios en el Ministerio del Interior.

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) July 21, 2022
AgriculturaagroexportaciónAgroindustriacaféEconomíaexportacionesMINCETURPalma AceiteraPerúSelva
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Renato Rosso Cevallos

Redactor en la Sección de Economía.

post anterior
¿Cuál es el impacto de elevar la RMV en la economía?
siguiente post
La demanda internacional de joyas de oro crecerá 4% este 2022

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.