Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

Exportaciones no tradicionales representan mayor dinamismo hacia EE.UU.

por Renato Rosso Cevallos julio 11, 2022
escrito por Renato Rosso Cevallos julio 11, 2022
976

El boletín semanal N°447 Perú Exporta, de la Asociación de Exportadores (ADEX), señaló que más del 60% de envíos hacia EE.UU. fueron exportaciones no tradicionales. A pesar de la tensa coyuntura internacional por la que se pasa producto de la pandemia y problemas en cadena de suministros, contar con un Acuerdo de Promoción Comercial con el mercado norteamericano contribuyó a una recuperación gradual de las exportaciones.

El Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU. permitió que, al 2021, este se ubique como el principal destino de despachos con valor agregado. Entre el 2009 y el 2021, sectores como el químico (502.3%), minería no metálica (462.8%) y agroindustria (372.2%) registraron mayores incrementos de despachos.

Desarrollo Agroindustrial gracias a exportaciones no tradicionales

El gran comportamiento de exportaciones no tradicionales agrícolas aportó con la evolución creciente de despachos con valor agregado a EE.UU. Asimismo, esta tendencia positiva ha contribuido con la mejora de calidad de vida de los peruanos que se centran en determinados productos de valles costeros. El crecimiento agroindustrial de exportaciones no tradicionales agrícolas ha generado que determinadas regiones se vuelvan centros de desarrollo relevantes.

Arándanos

Considerado el frutal más rentable del mundo y una poderosa super food. Perú, con aproximadamente un 25% del total de despachos, se ubica como el líder exportador a nivel mundial de este producto.

LEE TAMBIÉN: Pandemia altera el comportamiento del 74% de los consumidores

Exportaciones no tradicionales: Arándano
Asimismo, más del 50% de sus envíos tuvieron como destino tierras norteamericanas. Fuente: Trade Map.

Un informe del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN) destaca a La Libertad y Lambayeque como principales regiones productoras. Cabe resaltar que este fruto comenzó a cultivarse en tierras peruanas en el 2008, e inicialmente se necesitó incurrir en elevadas inversiones. Según un estudio técnico del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), la tecnificación de sus productos y asesoramiento en manejo agronómico son determinantes para mejorar la rentabilidad, productividad y calidad de este cultivo.

LEE TAMBIÉN: Grafiticación para nuevos empleados

Uvas

Otro gran ejemplo para Perú, donde también lideran las exportaciones de esta fruta con un 13.4% del total de los despachos globales. Las condiciones climáticas del territorio nacional, así como dinamismo exportador aprovechando los periodos de menor oferta mundial, han sido claves para consolidarse como pilar agroexportador.

Exportaciones no tradicionales: Uva
Más del 40% de los despachos internacionales de uva tuvieron como destino EE.UU. Fuente: Trade Map.

El informe del MIDAGRI señala que las inversiones en tecnología han contribuido a fortalecer las ventajas competitivas que exige el mercado internacional. Del mismo modo, es necesario formar alianzas estrategias con los pequeños productores para disminuir los costos que se presenten en la cadena de producción.

LEE TAMBIÉN: BCRP: nueva subida de tasa referencial enfocada en combatir inflación

Confecciones y textiles peruanas en el mercado norteamericano

El año pasado se registró un incremento de 82% en las exportaciones de mantas textiles (respecto al 2020), llegando a ser el tercer mercado proveedor más dinámico a nivel mundial. A pesar de no ubicarse dentro del top ten de países exportadores de mantas textiles, el crecimiento de la industria peruana es considerable.

El principal destino de estas exportaciones no tradicionales fue América del Norte, registrando una participación de 65.5%, siendo EE.UU. el principal representante (aproximadamente 60%). Fuente: Trade Map.

LEE TAMBIÉN: Cacao peruano: super food que busca consolidarse en destinos internacionales

El informe del CIEN destacó que las mantas de alpaca (83.6%), mantas de algodón (12.2%) y mantas de lana (3.2%) fueron los principales productos despachados. Asimismo, en el mercado norteamericano es en donde se registraron mejores precios Free On Board (FOB) de exportación de estos productos durante el 2021.

  • Las mantas de alpaca registraron un precio promedio de US$ 98.67 por unidad, y un máximo en julio de US$ 151.15 con destino a EE.UU.
  • Las mantas de algodón registraron un precio promedio de US$ 13.63 por unidad, y un máximo en setiembre de US$ 23.01 con destino a EE.UU.
  • Las mantas de lana registraron un precio promedio de US$ 19.41 por unidad, y un máximo en marzo de US$ 84.80 con destino a EE.UU.
En los primeros cuatro meses del 2022 se registró un incremento de 4.5% de los despachos al exterior de manta textiles. La gran demanda norteamericana (64.7% del total exportado) contribuiría a que se lleguen a cifras récord, y se replique el resultado del 2021. Fuente: ADEX.

LEE TAMBIÉN: Escasez de fertilizantes: ¿se avecina una mala temporada por malas decisiones?

Retos a afrontar para las exportaciones no tradicionales

Según la nota de estudios N°48 del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), EE. UU fue el principal destino de exportaciones no tradicionales durante los primeros cinco meses del presente año. Con una representación de aproximadamente 28%, se ubica como uno de los principales socios comerciales y motores externos del Perú.

La inflación global y los temores a incurrir en recesión no son ajenos al país norteamericano. De acuerdo al Wells Fargo Investment Institute, en la segunda mitad del año podría ocurrir este fenómeno, modificando la composición de gastos de consumidores y empresas. Los consumidores estadounidenses actuarían con prudencia a la hora de comprar, lo que influenciaría en la demanda de exportaciones no tradicionales.

Otro factor a considerar es la reactivación de China, la cual presentó una expansión en la actividad económica en el mes de junio, según el Wall Street Journal (WSJ). El gigante asiático es uno de los mayores proveedores de importaciones a EE.UU., y aunque se vea también afectado por cambios en la demanda de bienes, son un fuerte competidor en el mercado internacional.

Más en Diario El Gobierno:

#LoÚltimo | Patricia Chirinos presentó una moción para que el ministro del Interior de explicaciones acerca del periodista Eduardo Quispe. pic.twitter.com/zHfJDmIqKY

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) July 7, 2022
ADEXagroexportaciónAgroindustriaComercio exteriorEconomíaEE.UUexportacionesPerútextil
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Renato Rosso Cevallos

Redactor en la Sección de Economía.

post anterior
Pedro Castillo habría recibido 50 mil soles por parte de Zamir Villaverde
siguiente post
Congreso: carrera por la mesa directiva se intensifica

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.