Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

Expectativas macroeconómicas en tramo pesimista: ¿cómo va la economía nacional?

por Renato Rosso Cevallos agosto 10, 2022
escrito por Renato Rosso Cevallos agosto 10, 2022
962

Recientemente, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) publicó los resultados de la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas para el mes de julio. En esta ocasión, revisaremos la evolución de expectativas de indicadores económicos clave como la inflación, el desempeño del Producto Bruto Interno (PBI) e indicadores coyunturales.

Inflación a 12 meses apunta a la baja

La expectativa de inflación para el presente año sigue aumentando. Pasa de ubicarse entre 6% a 7% en junio, a estar entre 6.5% y 7.45% en julio. Esta tendencia alcista a corto plazo se puede explicar por la situación que viven los sectores de transportes y alimentos debido a la crisis internacional.

Para el primer caso, el BCRP registra que los precios del transporte local aumentaron en 1.9%, explicado por mayores precios de combustibles y fiestas patrias. Asimismo, como consecuencia del choque negativo de la pandemia, el sistema de transporte Metropolitano decidió ajustar sus precios de sus tarifas al alza.

La red troncal incrementó en 28% sus tarifas, el alimentador en 50%, y el servicio integrado en 40%.

Para el caso del sector alimentos, el aumento de los costos productivos, y una menor demanda de fertilizantes y pesticidas ha perjudicado los precios de productos agrícolas como la papa (11%) y el choclo (18.3%). Las condiciones climatológicas y oleajes anómalos generaron menor abastecimiento y aumentaron los precios del pescado fresco (12.1%).

Expectativas de Inflación a 12 meses. Fuente: BCRP.
No obstante, la expectativa de inflación a 12 meses disminuyó a 5.16%, hecho que refleja la expectativa a largo plazo de la corrección de precios, y la confianza en las políticas contractivas del ente monetario. Fuente: BCRP.

LEE TAMBIÉN: ¿Para obtener mayores ingresos se debe trabajar más horas a la semana?

Crecimiento económico no mejora

Para el caso del crecimiento del PBI, la situación parece no ser favorable. Desde febrero de 2022, las expectativas de esta variable macroeconómica se mantienen entre un rango de 2.5% a 3%. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la recuperación económica en Latinoamérica a comienzos del 2022 se dio por el repunte de precios de materias primas.

No obstante, problemas en cadenas de suministros internacionales debido al conflicto Rusia-Ucrania, y mayor incertidumbre económica, generaron que la inflación se acelere a nivel mundial.

Esto impulsó a los Bancos Centrales a aplicar políticas monetarias contractivas para hacer frente a los shocks negativos internacionales.

LEE TAMBIÉN: Aníbal Torres y monopolios: ¿un odio que tiene justificación?

Para el caso peruano, las expectativas de crecimiento del FMI se redujeron de 3% a 2.8%, explicado por la tendencia a la baja de algunos precios de materias primas, y el resultado negativo de sectores económicos como la minería.

Expectativas empresariales

La situación del empresariado no es del todo optimista. A pesar de que, en julio, los indicadores de situación actual registran una relativa recuperación, la mayoría sigue manteniéndose en tramo pesimista.

Expectativas de la Economía

Las expectativas de la economía a 3 y 12 meses, a pesar de su ligero incremento, siguen ubicándose por debajo de los 50 puntos (conocida como posición neutral). La tendencia contractiva del crecimiento de la producción nacional, la incertidumbre político-económica, y la coyuntura adversa internacional no permiten recuperar niveles pre-pandemia de este indicador.

Expectativas de la Economía, a 3 meses y a 12 meses. Fuente: BCRP.
Las perspectivas negativas del sector minería e hidrocarburos (29), manufactura (37) y servicios (28) generan que el crecimiento de esta expectativa sea mínimo. Fuente: BCRP. Elaboración Propia.

LEE TAMBIÉN: ¿Para obtener mayores ingresos se debe trabajar más horas a la semana?

Expectativas de la situación actual

Las empresas no visualizan de forma positiva el presente del crecimiento económico. Esto también se refleja en cómo evoluciona la situación actual de ellos, así como las expectativas del sector y demanda de sus productos a corto plazo. Al igual que las expectativas de la economía, los sectores minero y manufacturero registran caídas sobre la situación actual del negocio.

Expectativas de la situación actual. Fuente: BCRP.
Fuente: BCRP. Elaboración Propia.

La demanda de productos (a 3 meses) pasó a tramo pesimista durante el mes de julio, hecho que se puede explicar por la tendencia inflacionaria que afecta los costos de producción. Según Hugo Perea, el sector minero observa una perspectiva a la baja de la demanda de cobre, explicado por la anticipación de desaceleración económica mundial. Esto suele simbolizar un cambio de patrones de consumo de los principales importadores, como China, Estados Unidos y la Unión Europea.

LEE TAMBIÉN: SMV propone multar a gerentes y directores por uso de información privilegiada

Evolución de las Exportaciones

A pesar de las tensiones internacionales que dificultan el desempeño de las cadenas de suministro y la incertidumbre económica, las exportaciones siguen mostrando buen desempeño.

De acuerdo a la Cámara de Comercio de Lima (CCL), las exportaciones peruanas registraron incrementos de 21.91% durante el mes de junio, comparado con el mismo mes del 2021. El aumento de despachos a países como China (22.32%), Estados Unidos (63.06%), y Canadá (13.90%) se dio en un marco positivo para las exportaciones tradicionales.

La reversión de precios de materias primas haría que el foco exportador cambiara hacia el sector no tradicional, el cual viene mostrando una buena tendencia. Fuente: BCRP. Elaboración Propia.

Consumo interno de cemento

Un indicador coyuntural crucial para ver el desempeño del sector construcción y avance de infraestructuras terminadas es el consumo interno de cemento. Según el informe de producción nacional del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), este indicador creció en 1.68% interanual por proyectos del sector privado.

No obstante, el avance físico de obras registró un avance negativo (-5.26%) por menor ejecución de obras a nivel de Gobierno Nacional en -34.21%. Esto se vio compensado por la evolución de las obras ejecutadas por los Gobiernos Locales (16.65%) y Gobiernos Regionales (9.04%).

La situación puede verse reflejada en el informe del Índice de Competitividad Regional (INCORE) realizado por el Instituto Peruano de Economía (IPE). Existen 13 regiones que tienen mayor porcentaje de ejecución de gasto de inversión presupuestal al del Gobierno Nacional. Asimismo, 13 regiones tienen mayor porcentaje de red vial departamental y vecinal pavimentada o afirmada.

LEE TAMBIÉN: Preocupación por el turismo en Kuélap

Conclusiones Finales

Habiendo terminado el mes de julio, las expectativas macroeconómicas no son tan alentadoras, pero se espera que a largo plazo esta problemática tienda a corregirse. La coyuntura adversa internacional ha golpeado considerablemente a los países de la región, pero mantenemos relativa estabilidad en comparación a ellos.

Inflación es mayor en países como Chile y Brasil. Fuente: BCRP.

Las expectativas económicas tampoco se encuentran en su mejor momento. De acuerdo al IPE, la inversión privada caería aproximadamente 5% en el segundo semestre del 2022. Una coyuntura nacional llena de ruido político y una gestión del Ejecutivo ineficiente ha debilitado la confianza del empresariado nacional y de los consumidores.

A pesar de ello, no todo está perdido, siempre que se detecte y busque convertir escenarios problemáticos en oportunidades de ganancia, se puede recuperar el crecimiento y expectativas del país. Pero se debe actuar de manera rápida y eficiente para no perder un año y ahondar la situación económica del Perú.

Más en Diario El Gobierno:

#Política | En una dura semana para su gestión, Pedro Castillo continúa el aniversario por su primer año en la Presidencia asistiendo a la Fiscalía a declarar como investigado en el caso de los irregulares ascensos en las FF. AA.

Por @Dalhia_SiviMuhttps://t.co/GSzNTiOQIL

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) August 4, 2022
BCRPConfianza Empresarialconstruccióncrecimiento económicoEconomíaExpectativa empresarialexportacionesInflacióninversiónPBIPerúprecios
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Renato Rosso Cevallos

Redactor en la Sección de Economía.

post anterior
Congreso de la República: parlamentarios critican ‘ultimátum’ anunciado por Pedro Castillo
siguiente post
Castillo amenaza a la libertad de prensa enviando carta notarial a Panorama

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.