Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

¿El mundo atraviesa una crisis de chips?

por Grecia Fajardo Espinoza agosto 3, 2022
escrito por Grecia Fajardo Espinoza agosto 3, 2022
763

El mundo se encuentra sumergido en una escasez de semiconductores. Dado este contexto, los políticos estadounidenses recibieron una propuesta de Intel para impulsar la fabricación de chips en EE.UU. Esta propuesta fue calificada de alarmante.

Propuesta de Intel

Intel acudió al Departamento de Comercio de los Estados Unidos para informar que estaba considerando ampliar su capacidad de fabricación de chips. Esta ampliación se haría reinstalando una fábrica abandonada en Chengdu, China. De esta manera, se podría mitigar una posible crisis mundial de chips que estaba impulsando la inflación por medio del cierre de fábricas de autos y productos electrónicos.

Intel no procedió con su proyecto; sin embargo, los legisladores propusieron un proyecto de ley destinada a atraer a la industria global de chips de regreso a los Estados Unidos. De este modo, el gobierno federal tendría mayor influencia en la industria.

LEE TAMBIÉN: Empresas exceden su inventario tras coyuntura actual

Proyecto de ley: “CHIPS and Science Act”

El proyecto de ley Chips and Science Act fue recientemente aprobado por el Congreso estadounidense. El cual otorga al gobierno federal de EE.UU un papel decisivo sobre que empresas serán beneficiadas de esta financiación. El proyecto de ley otorga 52 mil millones de dólares en subsidios y créditos fiscales a los fabricantes de chips que decidan establecer o expandir operaciones en territorio estadounidense. También, 200 mil millones de dólares en financiación para investigaciones científicas en áreas de inteligencia artificial, robótica y computación cuántica.

Existe una creciente preocupación por las convicciones económicas de China. Por ello, este proyecto incluye estrictas medidas de protección para las empresas que consideren expandirse en el mercado chino.

  • Las empresas que quieran recibir fondos de EE.UU no deberán invertir en altas tecnologías en China u otros países durante al menos una década.
  • Se les dará prioridad a empresas que inviertan en investigación, nuevas tecnologías y capacitación de la fuerza laboral.
  • Si se infringen las reglas, se recuperarán los fondos invertidos en la empresa.

Beneficios

  • Reactivará proyectos de investigación y fabricación avanzada en EE.UU.
  • Washington redactará reglas para las industrias a nivel mundial.
  • Inversión más importante de política industrial en 50 años.

Asimismo, los principales fabricantes de chips: Intel, GlobalFoundries, Taiwan Semiconductor Manufacturing Company y Samsung han sugerido que pueden solicitar fondos para construir o ampliar instalaciones en EE. UU.

Principal competidor: China

Si bien es cierto China se ha atrasado en el industria de los chips, representa una gran amenaza para Estados Unidos. China presenta tácticas para apropiarse de la propiedad intelectual de sus socios; por lo cual, las restricciones de esta ley pretenden mitigarlas. Sin embargo, las empresas no están de acuerdo en la prohibición de 10 años en inversiones avanzadas en China, puesto que las coloca en un situación menos competitiva.

El gobierno estadounidense se mantiene firme con las restricciones de su proyecto de ley. El senador Chuck Schumer de Nueva York comentó que no sería justo invertir y que luego China obtenga todos los beneficios.

LEE TAMBIÉN: El 87% de alpacas en el mundo está en el Perú

Conflicto entre China y Taiwán

Taiwán es el principal fabricador de chips en el mundo; además cuenta con tecnología que el continente asiático no puede igualar. Recientemente, China se ha mostrado en una posición amenazante hacia una posible independencia de Taiwán.

China ha bloqueado las importaciones de una serie de productos y amenazado con movimientos militares en contra de Taiwán; sin embargo, no ha frenado las importaciones de chips y componentes industriales. Si esto hubiera ocurrido, hubiera impactado negativamente en la economía global. Nos preguntamos el porqué y esto se debe a que el funcionamiento de la economía mundial depende los chips fabricados en Taiwán y China.

Este conflicto representa una gran oportunidad para Estados Unidos en la industria. Debido a que la inestabilidad de China daría seguridad a las empresas de comprometerse a invertir en EE.UU y aceptar las restricciones del proyecto de ley.

Más en Diario El Gobierno:

#Política | Fuentes de Diario El Gobierno confirmaron que la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, interrogará a Pedro Castillo este 4 de agosto a las 9:00 a. m. pic.twitter.com/DZ4kZ0MlUw

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) August 3, 2022
Chips and Science ActEconomíaProyecto de ley
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Grecia Fajardo Espinoza

post anterior
Congreso: Idelso García, reemplazo de Freddy Díaz, escogerá a los candidatos para Defensor del Pueblo
siguiente post
Aníbal Torres y monopolios: ¿un odio que tiene justificación?

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.