Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

Índice de Democracia 2021: la caída de indicadores en el Perú afectarían nuestra economía

por Reynaldo Durand febrero 14, 2022
escrito por Reynaldo Durand febrero 14, 2022
1,2K

Tal cual su nombre lo indica el índice de democracia mide el estado de, valga la redundancia, democracia en un determinado lugar y año. Si bien este es un índice ligado a lo político, existen efectos directos e indirectos. Asimismo nos sirve de alcance para evaluar la situación nacional y reconocer nuestras debilidades sean relacionadas al pluralismo, participación, cultura, funcionamiento o libertad civil, las cuales son sus categorías.

Los cambios del coronavirus

El índice demuestra que la pandemia ha dejado estragos al rededor del mundo, especialmente en América Latina en cuanto a democracia se refiere. Hablando de la crisis en la pandemia hablamos a la par de una crisis del sistema de salud pública. Tal es un sistema debilitado reflejado en la dificultad de ejecutar una correcta administración social así como agravar tendencias de gobierno tecnocrático o de medidas coercitivas.

El impacto es sin duda negativo, reflejando las debilidades del Estado y fragmentando a la población; hechos comunes en países como el nuestro. Según el propio informe la necesidad de aplicar medidas autoritarias se ve más ligada a la confianza que las personas tengan del propio Estado. Tristemente, combinar estos factores en un panorama tan arriesgado, resulta de un pésimo desempeño.

Coronavirus: prueba de estrés para la democracia | El Mundo | DW |  08.04.2020
La democracia afectada y puesta en jaque. Fuente: DW

LEE TAMBIÉN: Economía 360: consejos financieros para un 2022 lleno de éxito y sin fracasar en el intento

La caída del Perú

En la región y el propio país, el índice cayó en todas sus categorías. Esto refleja el descontento público con el manejo de los gobiernos de la pandemia, que amplificó una tendencia preexistente de creciente escepticismo sobre la capacidad de los gobiernos democráticos para abordar los problemas de la región y de la creciente tolerancia gobierno autoritario. Tiempos dificiles implican medidas dificiles, es lo que dicen. El compromiso cada vez más débil de América Latina con una política democrática la cultura ha dado lugar al crecimiento del populismo, visto sin excepción en campañas electorales a lo largo y ancho de la región.

No sorprende encontramos en la posición 71 (14 puestos menos), promovida por una pobre cultura política, un cuestionable desempeño del gobierno y de una baja participación política. Perú tuvo quizás el peor desempeño desde 2006, fecha de creación del índice. Pese a tener un promedio mejor al mundial, nuestro gran error es no participar en política activamente. Un círculo vicioso que parte desde la propia desconfianza.

«Mejora» en los indicadores no es suficiente. Fuente: EIU

LEE TAMBIÉN: Economía 360: conoce las estafas digitales más actuales y comunes en el Perú

Consecuencias económicas

La coyuntura nos muestra las consecuencias de hechos vistos con anterioridad. Y es que solo es la otra cara de la misma moneda, donde el reflejo de lo que solo son simples números es un motor inestable de la economía nacional. La última crisis ministerial por ejemplo, expone las fragilidades de las instituciones del país. Cuestionados nombramientos y bajo desempeño de la transparencia, ligada a una alta percepción de corrupción en el territorio nacional se muestran como evidencias de esta baja institucionalidad. (que va de la mano con un bajo valor en todos los campos del índice)

Según expertos es recomendable retomar esta institucionalidad fiscal perdida, ya que su importancia radica en un crecimiento de largo plazo. No solo las buenas acciones del Banco Central nos van a salvar, y la propia incertidumbre por todo lo escrito impactaría en expectativas que de alguna manera terminaría alejando el importante incentivo de inversión, que en nuestra economía representa ese motor estable que deseamos (en términos de largo plazo).

“La inversión privada es el principal generador económico y por ello las expectativas e incertidumbre política juegan un rol influyente. Nadie toma decisiones en medio de la duda y la desconfianza, por ello se espera que en los próximos meses haya un panorama más claro para observar”

Victor Fuentes, Economista Jefe del IPE.

Más en Diario El Gobierno:

#Economía | Según el director ejecutivo de la Cámara Peruana de Micro y Pequeños Exportadores, Daniel Hermoza Negreiros, el proyecto de ley que regula el comercio electrónico desconoce a profundidad la realidad de las mypes.

Por Edgar Velitohttps://t.co/sj1L4Yj7c9

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) February 14, 2022
democraciaEconomíaEconomía peruanaPedro Castillo
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Reynaldo Durand

Redactor | Economía

post anterior
Conoce algunos insights sobre Obi-Wan Kenobi, el próximo proyecto de Star Wars que promete sorprender
siguiente post
5 prendas básicas para el «Back To Office»

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.