Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

El discurso de Castillo y nuestra economía: se visualiza crecimiento en el desarrollo agrario y rural

por Virna Lorenzzi marzo 16, 2022
escrito por Virna Lorenzzi marzo 16, 2022
457

El presidente del Perú, Pedro Castillo, se presentó el pasado lunes en el Palacio Legislativo acompañado de algunos ministros. El mandatario expuso un discurso que fue previamente aprobado por el Consejo de Ministros. El segundo eje tratado correspondió a la reactivación económica y de actividades productivas con desarrollo agrario y rural. En este trató los resultados de nuestra economía del año pasado e hizo proyecciones y propuestas para el año en curso.

Resultados en lo agrario

El presidente expuso los resultados del año anterior en el marco de la reactivación económica y de actividades productivas con desarrollo agrario y rural. Destacó las mejoras de diversos indicadores macroeconómicos, que serán mencionados a continuación.

La economía peruana creció en 13.3% en el pasado año. Esta fue la tasa de crecimiento más alta que el Perú registro desde el 2022. El avance en el proceso de vacunación ha sido un factor clave para la recuperación económica, pues el control de la pandemia permitió incrementar la operatividad de las actividades económicas, la mejora en la inversión pública y privada, el aumento del empleo y una mayor demanda externa.

En el año 2021, desde el gobierno central, regional y local se alcanzó un récord histórico de ejecución de la inversión público. Este ascendió a 39 mil millones de soles.

LEE TAMBIÉN: Alza del precio de los combustibles afecta a transportistas peruanos

Déficit fiscal

El déficit fiscal se ubicó en 2.6% del Producto Bruto Interno (PBI) en el periodo de enero a diciembre de 2021. El Perú lideró el crecimiento dentro de Latinoamérica al presentar una de las mayores reducciones de déficit fiscal.

Desde luego, 200 mil empleos temporales fueron creados en el año 2021 a través del programa “Trabaja Perú”. Además, el bono “Recuperemos el Empleo” posibilitó que más de 45,500 empleados del sector privado puedan mantener sus puestos de trabajo.

Desarrollo agrario

Durante el gobierno del presidente Castillo se aprobó los lineamientos de la Segunda Reforma Agraria. Asimismo, se dialogó con productores campesinos en 24 cumbres agrarias. Más de 28 mil productores accedieron a planes de negocios con una inversión de 115 millones de soles en el 2021. Se estableció por primera vez un fondo de 30 millones de soles exclusivo para las mujeres rurales.

Además, se firmó el Decreto Supremo de Declaratoria de Emergencia del Agro Nacional debido a la crítica situación del Sector Agrario Nacional el cual se ha empobrecido por diversas razones como la crisis de la COVID-19 y el alza del precio de los fertilizantes. Desde el gobierno se implementará un conjunto de acciones de carácter financiero, normativo y organizacional.

Se inició la ejecución del Programa de Fomento y Gestión Sostenible de la Producción Forestal en el Perú, con una inversión de 400 millones de soles. Este busca promover el manejo forestal sostenible en beneficio de comunidades nativas, pequeños productores, productoras, y empresas concesionarias.

FOTOGRAFIA

Exportaciones

El Perú superó 56 mil millones de dólares en exportaciones tradicionales y no tradicionales durante el 2021. Este monto representa un gran récord para productores y exportadores peruanos.

Castillo señaló las principales proyecciones económicas para la economía peruana. Además, señaló como se dará la reactivación económica y enfatizó las actividades productivas con desarrollo agrario y rural.

Para el año 2022 se tiene proyectado un crecimiento económico de entre 3.5% y 4.0%. Se espera que el Perú vuelva a liderar el crecimiento económico dentro de la región.

LEE TAMBIÉN: Mauricio Olivera: «Una empresa no puede dedicarse a todo, debe descentralizar una parte del negocio»

Inversión pública

Se proyecta que, a partir del segundo trimestre del presente año, la inversión pública se acelerará al destrabarse los proyectos de infraestructura y la promoción de la inversión privada para el crecimiento económico.

Además, se promoverá un proyecto de ley para establecer medidas para reactivar las obras paralizadas. Se prevé reencaminar 1,337 obras públicas, estas a su vez representan 8,897 millones de soles. Se busca impulsar 26 proyectos por un monto de 1,084 millones de soles, para la construcción de 4 establecimientos de salud, la construcción y mejoramiento de 20 centros educativos, el mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado, entre otros. Para diciembre de 2022 se tiene previsto el culminar la ejecución de 1,585 obras de infraestructura social y productiva a través de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.

Proyectos públicos menores a 1,700 millones de soles solo requerirán una  ficha técnica

Descentralización

Se lanzará el concurso del Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial para otorgar 319 millones de soles a las propuestas de los gobiernos regionales y locales que guarden relación con servicios de salud básica, desnutrición infantil, educación básica, infraestructura vial, servicios de saneamiento, electrificación rural, infraestructura agrícola, telecomunicación rural y apoyo al desarrollo productivo.

El Programa de Emergencia Empresarial cofinanciará proyectos para las micro, pequeñas y medianas empresas con enfoque en adopción tecnológica, mejora de calidad y equipamiento de mercados de abastos, por un monto mayor a 12 millones de soles.

Empleo en el sector agrario

El Programa Nacional para la Empleabilidad beneficiará a un total de 11,075 personas a través de los servicios de capacitación laboral, promoción para el autoempleo, certificación de competencias laborales y la Beca Jóvenes Bicentenario. El Programa “Trabaja Perú” tiene como fin que en el primer semestre se logré más de 188 mil empleos temporales para lograr mitigar los efectos de la pandemia y reactivar la economía de la población en condiciones de vulnerabilidad.

Regularización

Se planea formalizar la totalidad de las embarcaciones en procesos de regularización vigentes. Se espera que esto beneficie a más de 14,000 personas dedicadas a la pesca artesanal para julio de este año. La situación legal de 2,300 unidades productivas será regularizada en beneficio de más de 9,000 acuicultores peruanos.

Se busca fortalecer el Agrobanco implementando mejoras sustanciales que contribuirán a darle sostenibilidad y eficiencia, aspirando a que Agrobanco sea un puntal de la inclusión financiera y de la competitividad del pequeño agricultor. Se espera que con la creación del Fondo Nacional del Agua se genere ingresos por 100 millones de soles anuales que permita la conservación de los recursos naturales y la generación de empleo masivo y sostenible.

LEE TAMBIÉN: Apple Pay: una forma de pago segura y confiable

Accesibilidad

A través del Banco de la Nación se trabajará para lograr incrementar la accesibilidad de los canales físicos de atención. Se busca tener presencia en el 99% de distritos del país.

Se brindarán garantías del Estado para esquemas de refinanciamiento flexibles para créditos de consumo y MYPE, con mayores plazos de pago y tasas de financiamiento menores y preferenciales para lograr hacer frente al sobreendeudamiento y el deterioro crediticio de familias y empresas peruanas.

Reactivación del turismo

Se aprobará la Estrategia Nacional para la Reactivación del Sector Turismo 2022-2025 para así impulsar un trabajo conjunto entre el sector público y privado. Se busca acelerar la recuperación del turismo, sobre la base de la biodiversidad y riqueza cultural peruanas. Además, se implementará el Programa “Turismo Emprende” como una nueva unidad ejecutora del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Este busca que la reactivación económica de los emprendedores turísticos de las 25 regiones del país con más de 50 millones de soles por año en subvenciones no reembolsables.

Se tiene como fin mejorar las condiciones y el acceso para la entrega de 400 millones adicionales de soles en créditos garantizados a MYPES turísticas, a través del FAE Turismo. Se quiere ampliar el periodo de pago, hasta en un año más, de los créditos asumidos hasta el 2021 por MYPES que hayan registrado menos del 40% en ventas en relación con el 2019. Asimismo, se busca fortalecer los programas crediticios y ampliar el plazo para la reprogramación de estos, sobre todo en aquellos sectores que aún no logren la reactivación económica que les permita recuperan sus niveles pre pandemia.

Exportaciones

El Gobierno se propuso superar los 64 mil millones de dólares en exportaciones. Esto superará en aproximadamente 8 mil millones de dólares lo registrado en 2021.

Más en Diario El Gobierno:

#LoÚltimo | Culminó el mensaje de Pedro Castillo ante el Pleno del Congreso de la República. María del Carmen Alva suspendió la sesión.

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) March 15, 2022
DESARROLLO AGRARIO Y RURALMACROECONOMÍAPedro CastilloReactivación económica
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Virna Lorenzzi

post anterior
Alza del precio de los combustibles afecta a transportistas peruanos
siguiente post
Ministro Hernán Condori: «El Cluster X2 no tiene propiedades curativas, es solamente agua»

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.