Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

Eduardo Zegarra: «Perú es uno de los países más atrasados en legislación laboral agrícola»

por Ernesto Astonitas febrero 10, 2021
escrito por Ernesto Astonitas febrero 10, 2021
1,3K

A pesar de las elecciones y el proceso de vacunación en el Perú, existe un sector que debe tomarse en consideración, ya que supone actividad de la ciudadanía: el sector agrario. Cabe recordar que el 30 de noviembre del 2020 se dio la primera etapa del Paro Agrario en Ica. Este continuó hasta diciembre dejando muertos, heridos y un panorama crítico.

Los agricultores exigían la derogatoria del Decreto de Urgencia N° 043-2019, que extendió por diez años la Ley de Promoción del Sector Agrario, conocida como Ley Chlimper. Según versiones de los manifestantes, los mantenían con salarios bajos, a merced de contratos laborales temporales y solo las empresas eran las beneficiadas.

A pesar de haberse derogado la ley agraria el 4 diciembre del 2020, y aprobar una nueva, no ha cumplido las necesidades exigidas tanto de trabajadores como de empresarios. Más aún con un panorama complejo tras la cuarentena decretada por el Gobierno.

#AlertaLegislativa: Después de más de 20 días de derogar la Ley Promoción Agraria, el pleno aprueba el texto sustitutorio de la denominada nueva ley agraria. Se aprobó todo menos la 9na disposición complementaria. https://t.co/b57dyjuthG pic.twitter.com/TRK2AYVAvA

— Martin Hidalgo (@martinhidalgo) December 29, 2020
El 29 de diciembre del 2020, se aprobó la nueva ley agraria. Sin embargo, según expertos, es incluso peor que la Ley Klimper y no ha solucionado el panorama de la comunidad agroexportadora (Fuente: Twitter oficial de Martín Hidalgo)

Diario el Gobierno conversó con el Investigador Principal de GRADE, Eduardo Zegarra. El economista agrario muestra su preocupación sobre la situación agraria, asimismo, critíca la actitud del Estado frente a la agricultura familiar y otros grupos.

¿Considera que se pudo trabajar sobre la anterior ley agraria con algunas mejoras o que era necesario reformarla de raíz como se hizo?

Es un ámbito que debe tomarse en cuenta con el problema agrario, porque tiene que ver con la situación laboral de unos 300 mil trabajadores agrícolas en el sector agroexportador. Es cierto que se ha tenido un crecimiento fuerte en ganancias empresariales. Sin embargo, las condiciones laborales son bajas y malas.

La Ley Chlimper era básicamente el origen del problema. Solo hizo enmiendas insuficientes que han mantenido el mismo panorama, un sector agrario desprotegido para entablar negociaciones con las empresas. La respuesta ha sido débil del gobierno actual, que ha establecido favorecer mejor a los grandes grupos empresariales, sin beneficiar a los trabajadores.

En 2019, Eduardo Zegarra cuestionó que el Congreso de ese momento haya aprobado extender por 10 años más la Ley de Promoción Agraria, que le daba beneficios tributarios a las agroexportadoras y somete a los trabajadores agrícolas a un régimen sin derechos fundamentales (Fuente: Youtube)

Entonces, ¿de qué manera el Estado debe intervenir para ser viable el apoyo al sector agroexportador?

Se debe crear una nueva ley exclusivamente de protección al trabajador agrícola, desligar el tema tributario. Porque si se quiere hacer promoción de la importación en la agroexportación, se debe hacer una ley diferente con sus propios mecanismos. Nunca, en una ley de promoción, debe incluirse temas laborales, sociales y ambientales. Más bien, deben aumentarse las exigencias y regulaciones.

La mano de obra agrícola se somete a mucha vulnerabilidad, ya que es extenuante por vivir en condiciones físicas complicadas, una delicada situación que debe ser primordial, pero no ha sido el enfoque. Se debe mirar una nueva ley de protección agrícola como la que tienen países vecinos como Colombia, Brasil, Argentina y Chile. Perú es uno de los países más atrasados en legislación laboral agrícola.

#GRADEenmedios Nota periodística que recoge la opinión de nuestro investigador principal, @EZegarra3, acerca del impacto de la nueva cuarentena en la demanda agrícola. Vía @larepublica_pe. https://t.co/on5nGmqgMW

— GRADE (@GRADEPeru) February 1, 2021
Durante el periodo de cuarentena, Zegarra crítica el comportamiento del Estado en dejar vulnerable al sector agrario, más aún con una nueva ley que ha dejado más dudas que certezas, perjudicando el panorama agroexportador que buscó dar su voz en los últimos meses del 2020. (Fuente: Twitter oficial de GRADE)

¿Cuál debe ser el enfoque de la ley de agricultura familiar? ¿A dónde debe apuntar?

Según la comisión del Congreso, se asegura que se han presentado 10 nuevos proyectos, que está tratando de integrarlos para generar una nueva ley de agricultura familiar. Yo diría que, sin haber evaluado la ley anterior, es algo complejo. Es más, no se necesita una ley para generar cambios en las políticas públicas. La ley vigente no tenía mucho efecto, lo cual el Congreso debe evaluar, porque no se observa una prioridad para el agricultor familiar.

Nueva ley del agricultor familiar debe reducir el hambre y la pobreza https://t.co/AzwCv1BLIn

— Eduardo Zegarra (@EZegarra3) February 9, 2021

Desde su punta de vista, ¿cómo considera la labor del Estado en el sector agrario?

El Estado esta muy mal, el ejemplo es la pandemia. El Estado no tiene un adecuado diagnóstico de la situación de la agricultura. Hemos escuchado funcionarios del gobierno anterior y el actual, de Sagasti. Persiste una mirada superficial, sin entender la gravedad de los agricultores. Por ejemplo, usan variables del BPP agropecuario que no tienen nada que ver con los ingresos de los productores. Es una medida que tiene un sustento estadístico demasiado pobre.

Hemos visto que hay caídas que puede superar los 60 y 70%, entre el año anterior y actual, eso llevaría a la pobreza en el sector agrario que puede llegar hasta el 80%. Esa es una mala parte del Estado que no actuó acorde a la situación. El otro problema son los mercados, porque el Gobierno insiste en los itinerantes, que no tiene impacto real en los procesos de comercialización.

La tercera es la parte alimentaria. Por la falta de políticas en el tema alimentario, se ha buscado lanzar documentos que señalan que es hambre cero. Sin embargo, ese documento del MIDIS no tiene contraparte presupuestaria ni se ven medidas concretas para enfrentar la crisis alimentaria en la población. Los tres ámbitos, pésimo.

Puesta en marcha del Plan Hambre Cero estaría lejos de cumplir las expectativas
https://t.co/R2tW2eTK3J

— Diario Gestión (@Gestionpe) January 21, 2021
Zegarra ya había anunciado que este programa no está cumpliendo las expectativas (Fuente: Diario Gestión)

¿Cuál es el panorama en la industria láctea?

Esa es otra parte fundamental del problema con la agricultura familiar y ganadora. La industria nacional importa insumos baratos -y de mala calidad- a países potencia en el sector como Estados Unidos, Argentina y Nueva Zelanda. Esto genera una menor compra al productor nacional, sobre todo porque ya hace años que recibe solo 1 sol por litro.

En los últimos 3 o 4 meses, los insumos se han disparado a un 4%, la leche sigue en el mismo valor y la industria importa cada vez más. Como resultado, 400 mil ganaderos de leche en el país están al borde de la quiebra. No vemos mayor acción por parte del Estado para esta población.

Durante el 2020, la industria láctea importó 14% más insumos en valor que en 2019, y 8% más en cantidad, pese a la severa caída de demanda y el aumento de precios internacionales…resultado, 400,000 ganaderos nacionales están quebrando, ojo @midagriperu pic.twitter.com/ju06yaWcof

— Eduardo Zegarra (@EZegarra3) February 6, 2021

¿Cuál debe ser el rol principal del Estado con las comunidades nativas en las actividades agrícola?

Las comunidades nativas en la Amazonía tienen serias dificultades, no tienen titulación. El Estado no ha brindado la atención necesario para registrar a las comunidades para ser saneadas y tituladas. La finalidad es que puedan protegerse de diversos procesos de penetración de comunidades invasoras, empresas privadas, ilegales. Como resultado, su presencia es bajísima. Se requiere mayor esfuerzo y atención especial porque han fracasado en apoyar a unos de los sectores más vulnerables del país.

?El 98,7% de las comunidades nativas se dedica a las actividades agrícolas: 59,6% a la pecuarias, 22,4% artesanales,12,4% a la de caza,10,4% a la explotación forestal, entre otras#MartesAgrarioEnConveagro#DirecciónDeComunidadesCampesinasyNativas

Link:https://t.co/kI9V7FW8tY pic.twitter.com/NzcyI17CYs

— CONVEAGRO PERÚ (@CONVEAGROPERU) February 9, 2021
AgriculturaEconomiaEduardo ZegarraLey de Promoción Agraria
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Ernesto Astonitas

post anterior
Gobierno impone 14 días más de cuarentena estricta en 32 regiones del país
siguiente post
Gahela Cari: «Yo no me victimizo cuando denuncio transfobia» | ENTREVISTA

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.