Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
ECO 360°Economía

Economía 360: ¿qué es la estanflación y cuáles son sus consecuencias?

por Grecia Fajardo Espinoza mayo 28, 2022
escrito por Grecia Fajardo Espinoza mayo 28, 2022
1,3K

¿Qué es la estanflación?

Según la definición del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la estanflación es un proceso económico en el cual la economía se encuentra en estancamiento, es decir, un crecimiento bajo o negativo de la producción, y al mismo tiempo acompañada de un alto nivel de inflación. Asimismo, la inflación y el estancamiento económico suelen ser dos fenómenos que no se presentan en conjunto. Por ende, este escenario se considera como una anomalía, dado que hasta los años sesenta no se habían presentado estos dos sucesos perjudiciales para la economía simultáneamente.

LEE TAMBIÉN: Prohibición en exportación de trigo de India: efecto comercial en Perú

¿Cómo identificar si un país se encuentra en estanflación?

En primer lugar, para identificar si un país se encuentra en estanflación debemos conocer sus características principales:

  • Presenta una tasa nula o baja del crecimiento económico y un nivel de inflación elevado.
  • El nulo o bajo nivel de crecimiento genera el empobrecimiento de la población, siendo los más afectados los sectores de medios y bajos ingresos.
  • La estanflación afecta negativamente el crecimiento de los sectores productivos, lo cual genera desajustes en la oferta y el empleo.
  • Reduce el poder adquisitivo de los hogares, reduciendo el consumo y la demanda de bienes.

La estanflación suele iniciar con una recesión económica generada por una baja productividad en un prolongado periodo de tiempo. Luego, no aplicar las políticas monetarias y fiscales correspondientes para estabilizar la economía provoca un incremento en los precios. De esta manera, podemos distinguir que la estanflación trae consigo una alta tasa de desempleo e inflación acompañada de un estancamiento de la economía.

¿Cuáles son las consecuencias?

Es importante resaltar que la estanflación es un escenario económico difícil de manejar. Esto se debe a que se generan efectos de dos fenómenos de manera más intensa, por lo cual, es necesario mencionar sus consecuencias:

  • El estancamiento económico se traduce en un descenso del Producto Bruto Interno (PBI). Empleando la ley de Okun, un bajo nivel de crecimiento económico implicaría un incremento en la tasa de desempleo.
  • Los ingresos de las familias se ven afectadas por la reducción de salarios y el incremento de la tasa de desempleo.
  • Debido a la inflación, existe un escenario de escasez que se encuentra intensificado por el alto nivel de precios.
  • Las empresas se ven perjudicadas en mayor medida dado que se encuentran estancadas. El proceso de recuperación de la producción es complicada, además la inflación agudiza los problemas de liquidez.

En suma, la estanflación puede reflejarse en la caída de la tasa de empleo y la reducción del poder adquisitivo. Esto provoca que el consumo y la inversión tiendan a reducirse, originando una caída tanto de la demanda como de la oferta; no obstante, estos desajustes de la economía que son propios del estancamiento están agravados por una elevada inflación.

LEE TAMBIÉN: FMI: ¿en qué consiste la línea de crédito aprobada para Perú?

¿Perú en riesgo de estanflación?

En la conferencia por el Centenario del BCRP, la vicepresidenta del Banco Mundial, Carmen Reinhart, mencionó que un grupo de países (incluido Perú) están en riesgo de estanflación en esta pandemia mundial. Para identificar si Perú se encuentra en riesgo de estanflación se deben analizar tanto el indicador de crecimiento PBI como el nivel de inflación.

ACTIVIDAD ECONÓMICA 2018-2022

Fuente: Reporte de inflación – BCRP

INFLACIÓN 2017-2022

Fuente: Reporte de inflación – BCRP

En el Perú, el aumento progresivo de la inflación se debe a crisis internas como externas; tanto la estabilidad política como el conflicto armado entre Rusia y Ucrania han generado un incremento en la inflación. Asimismo, el crecimiento económico se ha ido recuperando a medida que se han flexibilizado las restricciones sanitarias. En conclusión, los eventos pre y post pandémicos han afectado negativamente la economía a nivel mundial, en especial a países emergentes. Cabe resaltar que los indicadores de crecimiento del producto se encuentran en proceso de recuperación; sin embargo, el nivel de inflación del 2021 podría ser un indicio de estanflación a futuro.

Más en Diario El Gobierno:

#Política | A nivel latinoamericano, Pedro Castillo es el presidente con la desaprobación más alta y la aprobación más baja. El jefe de Gobierno se encuentra más solo y más cuestionado que nunca. pic.twitter.com/vCbSN2ogDz

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) May 27, 2022
crecimiento económicodemandaDesempleoEconomíaEstancamiento económicoEstanflaciónInflaciónofertaPBI
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Grecia Fajardo Espinoza

post anterior
Prohibición en exportación de trigo de India: efecto comercial en Perú
siguiente post
JNE rechaza la ampliación del plazo de inscripción para elecciones internas

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.