Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

Descentralización: un desafío para el próximo gobierno

por Bruno Tuesta junio 30, 2021
escrito por Bruno Tuesta junio 30, 2021
834

Los 90´s fue la década que le dio inicio a la prosperidad económica en el Perú. La apertura al mercado provocó que los índices de pobreza se reduzcan y la calidad de vida mejore notablemente. No obstante, aún existen brechas sociales y económicas en el país que durante años los gobiernos han tratado de combatir sin mucho éxito. Es así que el próximo gobierno tendrá la tarea de sentar las bases de una reestructuración nacional que permita a las regiones crecer productivamente a la par con la capital.

La representación económica de Lima con respecto al resto del país es drásticamente superior, la ausencia del Estado y la poca fiscalización han hecho de las regiones puntos vulnerables ante el objetivo principal en estos tiempos: la reactivación económica. En ese sentido, hacen falta políticas públicas serias que favorezcan la participación inclusiva de las regiones en el desarrollo económico del país.

Intentos fallidos y problemas estructurales

En el año 2002, tras la promulgación de la Ley de Bases de la Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, el camino de la regionalización empezó a marcarse en la realidad peruana. El proceso de descentralización tenía tres pilares fundamentales: mejorar la eficiencia del gasto público; reducir las disparidades en cuanto a bienes y servicios ; y fortalecer las decisiones e instituciones democráticas locales.

Sin embargo, en el año 2005, se realizó un referéndum en el que se truncó el proceso de descentralización. La consulta popular planteaba la creación de cinco macro regiones, lo que, según analistas, permitiría mayor presupuesto y peso político para las regiones. La propuesta fue rechazada por más de 7 millones de ciudadanos, ganando el «NO».

«(…) Esto es resultado de las múltiples fallas que tiene el diseño de la descentralización. La multiplicidad de roles facilita la evasión de responsabilidades, confunde al ciudadano y perjudica la rendición de cuentas.»

Marianne Fay, Directora del Banco Mundial para Perú, Bolivia, Chile y Ecuador, para una columna en El Comercio

Otro problema se encuentra entre los niveles de gobierno, el gasto de inversión pública en gobiernos regionales suele ser más débil que el gasto del gobierno nacional y hasta menor que el gasto de gobiernos locales. Según un informe del Ministerio de Economía y Finanzas, en lo que va del 2021, los gobiernos locales y nacional ejecutaron en inversión pública S/ 4 759 millones y S/ 5 862 millones respectivamente, mientras que los gobiernos regionales S/ 2 152 millones.

Objetivos a futuro

Los gobiernos regionales son los intermediarios entre gobiernos locales y el gobierno nacional, además, son responsables de proveer servicios básicos y otras responsabilidades de gasto. Los niveles de gobierno (nacional, regional y local) tienen delimitadas ciertas funciones, por lo que los distintos niveles deberán enfocar la administración de sus fondos específicamente en los siguientes puntos:

Así mismo, en su primera edición, el «Proyecto Perú Debate 2021: propuestas hacia un mejor gobierno» delimitó tres puntos específicos que servirán de ejes en las reformas estatales y los cambios en gestión pública para favorecer una eficaz descentralización, estos puntos son:

  • Afinar las responsabilidades de gasto entre niveles de gobierno
  • Rediseñar el sistema de transferencias a los gobiernos regionales
  • Reformar el Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN)

Es necesario priorizar la mejora en la atención de servicios públicos como seguridad, limpieza, ornatos, etc. El gobierno nacional y los gobiernos subnacionales deberán contar con la suficiente voluntad política para buscar alternativas al uso del presupuesto. El informe precisa que «se requiere mínimamente que los gobiernos regionales cuenten con cierto grado de autonomía, previsibilidad y transparencia en sus fuentes de ingreso».

Durante el primer año, es fundamental que el gobierno, que tomará el mando del país durante los próximos cinco años, desarrolle un plan que integre a todo el país por igual y que maneje técnicamente las reformas que serán las propicias para una integración nacional.

descentralizaciónGobierno
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappThreadsBlueskyEmail
Bruno Tuesta

post anterior
Perú enfrenta a Paraguay este viernes con posible ausencia de Almirón
siguiente post
Inviablemente peruanos, por Juan Pablo Bernal Gallegos

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • El Barça cruza el mundo: el club azulgrana inicia su tour por Asia con una mezcla de fútbol, negocio y emociones

    julio 28, 2025
  • La Noche Dorada: streamers, creadores y KO’sen el evento más épico del año

    julio 27, 2025
  • Inkabet se viste de rojo y blanco: paneles estáticos de la campaña “El Barbón” llegan a diferentes regiones del país por Fiestas Patrias

    julio 25, 2025
  • “Los Cuatros Fantásticos: primeros pasos”: una poderosa entrega con actuaciones sobresalientes y animaciones de primer nivel

    julio 23, 2025
  • PERÚ Líder 2025: cuando el liderazgo se ejerce con propósito y coraje

    julio 22, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

redaccion@diarioelgobierno.pe

sociedad@diarioelgobierno.pe

+51 968 969 019

Lo último

  • El Barça cruza el mundo: el club azulgrana inicia su tour por Asia con una mezcla de fútbol, negocio y emociones

    julio 28, 2025
  • La Noche Dorada: streamers, creadores y KO’sen el evento más épico del año

    julio 27, 2025
  • Inkabet se viste de rojo y blanco: paneles estáticos de la campaña “El Barbón” llegan a diferentes regiones del país por Fiestas Patrias

    julio 25, 2025
  • “Los Cuatros Fantásticos: primeros pasos”: una poderosa entrega con actuaciones sobresalientes y animaciones de primer nivel

    julio 23, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.