Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

Delegación de facultades legislativas: impacto y análisis

por Reynaldo Durand diciembre 15, 2021
escrito por Reynaldo Durand diciembre 15, 2021
927

La figura de delegación de facultades legislativas permite al Poder Ejecutivo dar ejercicio de legislación en materia económica o tributaria. Dicha solicitud cobra relevancia en tiempos bastante específicos, como lo son la pandemia y la reactivación económica.

A manera de resumen, el proyecto de ley registra pedidos en materia tributaria como ampliar la recaudación fiscal o aumentar las funciones del Banco de la Nación. Lo primero tiene el objetivo de incrementar la efectividad del rol redistributivo del Estado. Para tal fin, se plantea modificar la Ley del Impuesto a la Renta (IR); uniformizar el costo por el acceso a la estabilidad jurídica; crear un régimen simplificado de IR para empresas de menor tamaño; modificar la Ley del Impuesto General a las Ventas (IGV) e Impuesto Selectivo al Consumo y la Ley para la lucha contra la evasión y la formalización, entre otros.  Tambien dispone pedidos en materia económica y financiera como promover la inversión privada facilitando la tramitación de procedimientos a cargo de entidades del Estado; modificar el marco legal del mecanismo obras por impuestos.

Opiniones divididas

Desde que el proyecto de ley se hizo público, la figura presente dio mucho que hablar. Como era de esperarse, la justificación de un lado provocó el rechazo de personas de la escena política e incluso de instituciones.

«Hemos venido retrocediendo los indicadores de competitividad, y el marco tributario es un tema importante, no solo la falta de predictibilidad, sino que se vaya a imponer una carga tributaria que podría ser confiscatorio y desalentaría la inversión»

Miguel Castilla, ex ministro de Economía.

La propuesta de delegación de facultades se sostiene por estar muy por debajo de los estándares internacionales. Según estos, es el sistema tributario peruano el que tiene niveles elevados de incumplimiento y al mismo tiempo, provocando la baja recaudación.

La presidenta del Congreso mencionó entre tanto: «Personalmente considero que el tema tributario es muy complicado. Muy pocas veces se han dado facultades para este tema tributario y creo que la propuesta que se ha presentado es bastante cuestionable. Sin embargo, he escuchado que para los temas financieros y de reactivación podría haber una delegación de facultades en ese aspecto».

LEE TAMBIÉN: Comercio exterior peruano: se genera más de US$ 74 mil millones superando el nivel mundial

Fuente: MEF

Frente a esto, se hace un llamado a la transparencia. «Se tiene que tener transparencia, se tiene que tener toda la información para que toda la población y los afectados sepan a que atenerse», comentó el ex ministro. Castilla. En línea con este punto, CONFIEF cuestiona de sobremanera la confianza que el Estado a otorgado no solo en este gobierno.

«Delegar facultades es un acto de confianza y el Gobierno no ha generado confianza en estos poco más de cuatro meses y medio»

Oscar Caipo, presidente de CONFIEP

El mal desempeño del estado y la actitud que presenta el Gobierno no da las garantías suficientes para otorgar tal figura. Apunta tambien a la informalidad y los conflictos sociales.

LEE TAMBIÉN: El tipo de cambio oscilará entre S/ 3.95 y S/ 4.15 en el 2022

Estado actual

La concretización de la delegación de facultades tiene dos protagonistas, los cuales son la Comisión de Economía y de Constitución. El viernes pasado se acordó discutir el predictamen, sin embargo esta quedó cancelado ya que la Comisión de Constitución no asistió.

“Resulta preocupante la actitud de la Comisión de Constitución que ve el pedido de facultades legislativas. Hemos tomado conocimiento que la presidenta de la Comisión no está de acuerdo que empresas y personas de altos ingresos paguen más impuestos”

Pedro Francke, Ministro de Economía

Desde un evento del Instituto Peruano de Economía (IPE), se considera no es el momento adecuado para actuar. Esto principalmente por la transitoriedad de la bonanza tributaria y el rebote que provocó la recuperación económica. Según los mismos, el contexto es más un estado de suerte (además de considerar el panorama al año próximo). Reflexiona tambien sobre ser un tema de confianza. Desde el inicio del gobierno las autoridades no han logrado ponerse de acuerdo, además de ocupar un rol bastante pasivo en los conflictos mineros.

«¿Como plantear este tema si se estan esforzando por otro lado en hacer todo lo posible para que le crecimiento del proximo año y lo que vienen bastante bajos?»

David Tuesta, ex ministro de Economía.

Respecto a la equidad y la mayor recaduación, David Tuesta sostiene que es contradictorio plantear una mayor recaudación si se está reduciendo el tamaño del pastel. Menciona incluso que la falta de recaudación no es una garantía, sino que es más de la efectividad del Estado, ya que los problemas mineros no serán solucionados con más dinero, sino con un buen uso del canon. Estos ingresos adicionales pueden otorgarse mejorando la productividad (hablando de la informalidad).

Carlos Oliva, ex ministro y actual miembro del directorio del Banco Central, comenta que en base a las reglas del juego, debe existir un sustento claro para que la figura pueda prosperar. El ex titular del MEF considera que los ajustes tributarios no son malos por si mismos, sin embargo aquel paso adicional es el provoca esta reacción.

LEE TAMBIÉN: Francke: evasión tributaria asciende al 8 % del PBI

Reflexiones finales

Siendo parte del Consejo Fiscal, Carlos Oliva menciona que el monto es, en el mejor de los casos, hasta la mitad del original proyectado (respecto a la recaudación de la reforma tributaria). La desorganización del Estado, el establecerse de forma muy optimista frente a un panorama transitorio y la pasividad del Gobierno forman parte tambien de una crisis política. El mensaje que da el gobierno no debe prestarse a un discurso ideológico. La medida en su completa ejecución afectaría la competitividad, señaló.

Respecto al informe del FMI (que aún no es público), señaló un posible error de metodología. No queda claro el destino de los montos y según los panelistas, no tenerlo claro levanta las sospechas (como pensar que fuera destinado en bonos). Existe un discurso politizado, y sostenerse en un informe bajo dicha situación implicaría un alcance preliminar y basarse en esto sería un error garrafal de parte del MEF. «Dudo que el FMI haya sugerido al menos un numero en cuanto a la carga tributaria», dijo David Tuesta.

Más en Diario El Gobierno:

#Deportes | El argentino Sergio Agüero puso, entre lágrimas, fin a su carrera como futbolista profesional. Esto debido a problemas cardiacos. Conoce todos los detalles de su trayectoria:

Por @cotorra_pachecohttps://t.co/B1zMKxU4q1

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) December 16, 2021
Comisión de ConstituciónComisión de Economía del CongresoCongresoCongreso de la RepúblicaEconomíafacultades legislativasMinería
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Reynaldo Durand

Redactor | Economía

post anterior
Uruguay: gran expectativa con el nuevo DT «Charrúa»
siguiente post
Walter Ayala fue el abogado del chofer de camión que causó la deflagración en VES

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.