Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

Daniel Hermoza Negreiros: «las distribuidoras de electricidad no quieren competir»

por Edgar Velito junio 24, 2022
escrito por Edgar Velito junio 24, 2022
958

De acuerdo a Daniel Hermoza Negreiros, director de Mypes Unidas del Perú (MUP), el Ejecutivo está oponiéndose al proyecto de ley que permite a las mypes acceder al mercado libre de electricidad, ya que consideran que perjudicaría a las distribuidoras de electricidad; sin embargo, el representante de las mypes cree que es solo un alarmismo del Ejecutivo y, que más bien, sólo se trataría de la libertad de elegir a quien comprar energía más barata.

Reducir la valla de acceso al mercado libre de electricidad

Hace más de dos semanas, las mypes del Perú han estado en contacto con el Congreso para promover el proyecto de ley 937/ 2021, que les permita acceder al mercado libre de electricidad. Asimismo, el proyecto se ha aprobado en la Comisión de Energía y Minas del Congreso, pero desde el Ministerio de energía y minas (MINEM) han estado reacios en su posición: no aprobar la ley por detrimento a las empresas distribuidoras de electricidad. 

En ese sentido, Daniel Hermoza, vocero de las mypes, defiende su postura alegando que las mypes solo buscan ahorrar de lo que consumen en electricidad y así poder enfrentar esta crisis de recesión económica que viven los micro y pequeños empresarios.

Daniel Hermosa Negreiros

Las mypes, lo que estamos pidiendo es que ese techo, esa valla que tenemos nosotros, baje, de 200 kW de potencia baje a 50 kW; de tal manera que pueda incorporarse un promedio de 18.000 a 20.000 empresas a este mercado libre de electricidad.

Daniel Hermoza Negreiros – director de Mypes Unidas del Perú

Agregó que la energía en estos momentos, dada a la gran sobreoferta que hay, tiene un precio muy bajo en el mercado libre, entonces las mypes podrían, según Daniel, ahorrar hasta el 30% de lo que pagan por electricidad.  

Fuente: BNamericas

Los molinos de arroz encajan perfecto en el mercado libre. De acuerdo a Daniel, bajar la valla de electricidad ayudaría a muchos sectores a mejorar su inversión, en especial el sector de alimentos. Por ejemplo, los molinos de arroz utilizan máquinas piladoras eléctricas y, por lo tanto, consumen grandes cantidades de energía, pero no llegan a los 200 kW de potencia. “…bajar la valla incorporaría empresas de todos los sectores que podrían tener reducida su factura en un 30%”, indicó el vocero del gremio.

LEE TAMBIÉN: Acceso al Sistema Financiero en el primer trimestre 2022

Mercados de electricidad en el Perú 

Pero, ¿qué significa tener dos mercados de electricidad en el Perú? aquí te lo explicamos. Para empezar, el sistema eléctrico en el país está dividido en dos mercados: el mercado libre y el mercado regulado, en este último se encuentran personas, empresas, en fin, casi todos; asimismo, este mercado tiene la característica de tener un distribuidor directo de la energía; en cambio, en el mercado libre es distinto, aquí acceden las empresas que consumen más de 200 kW de potencia que, usualmente, son empresas grandes. 

Ventaja a los que consumen mucha energía. Las empresas que pertenecen al mercado libre de electricidad, compran directamente la energía a las empresas generadoras de electricidad; por lo tanto, se ahorran en el precio del margen del distribuidor. Cabe resaltar que en el mercado hay más de 52 empresas generadoras de electricidad y 14 empresas distribuidoras de electricidad.

El Ejecutivo siendo un obstáculo 

Según Daniel, el Ejecutivo cree que, al aprobarse la ley, muchas mypes abandonarían el mercado regulado y migrarían al mercado libre, perjudicando a las distribuidoras de electricidad. Asimismo, explicó que desde el MINEM temen que las distribuidoras inicien procesos legales contra el Estado por ir en contra de lo inicialmente pactado.

No es la primera vez que se baja la valla. Daniel alega que la postura del MINEM es alarmista y que no habría ningún proceso legal ya que anteriormente ya se había reducido la valla de electricidad. “En el 2009, hace 13 años, se bajó la valla de electricidad a 200 kW, antes estaba más arriba; se bajó a 200 kW y no hubo juicio”, sostuvo. 

¿Habría fuga de clientes en las distribuidoras de electricidad? Según lo que explicó el vocero del gremio, las mypes no se irían rápidamente al mercado libre como lo sustenta el MINEM, más bien tardaría porque sería un proceso largo, gradual, evaluado por parte de las mypes.  

Probablemente los que tengan mayor consumo, arriba de 100, se irán rápidamente al mercado libre, pero esas no son más de 500 o 600 empresas en todo el Perú, mientras que el gran grueso está entre 50 u 80 kW de potencia.

Daniel Hermoza Negreiros – director de Mypes Unidas del Perú

También aclaró que las distribuidoras tienen la oportunidad de negociar con el cliente; es decir, ofrecerle promociones, descuentos y ofertas para que sigan siendo sus clientes, eso es el mercado libre sin restricciones a comprarle a cualquiera al mejor precio o beneficio.

José Dávila Pérez – Viceminstro de electricidad

Las distribuidoras de electricidad no quieren competencia  

Según Daniel, bajar la valla de electricidad solo va generar un mercado de competencia. Eso les molesta a las distribuidoras que, en su mayoría, son empresas del Estado y pertenecientes al Fonafe (Fondo nacional de financiamiento de la actividad). “Las distribuidoras no están acostumbradas a tener una estrategia de marketing porque no la necesitan”, enfatizó. 

Explicó que los usuarios del mercado regulado son esclavos de las distribuidoras. Esto se debe a que no les permiten comprar a otro proveedor la misma electricidad, incluso a menor precio. Además, dijo que las distribuidoras en el mercado regulado son monopólicas porque sus clientes están atados a comprarle solamente a ellos y por eso no necesitan estrategias de “marketing” para competir. En ese sentido, aprobar la ley permitiría que distribuidoras estatales compitan para captar clientes, algo que no quieren porque no están acostumbradas a competir. 

Cabe resaltar que el servicio de electricidad en el Perú, en su mayoría público, lo suministra el Estado; en cambio otros servicios como telefonía y gas son privados y lo suministran las empresas privadas. Por tal motivo, las empresas de electricidad no compiten por captar clientes porque el Estado se encarga de suministrar la mayor parte de electricidad a los peruanos. Aunque suene desmesurado, los usuarios están obligados a comprar energía a la entidad pública. 

Las distribuidoras de electricidad no te hacen ofertas, no te hacen descuentos, no te regalan viajes a Estados Unidos como lo hacen todas las compañías que venden servicios: telefonía, gas u otras empresas que se ven obligadas a desarrollar estrategias de marketing para capturar al cliente.

Daniel Hermoza Negreiros – director de Mypes Unidas del Perú

Las mypes obligadas a recuperarse sino desaparecen

Las personas han dejado de adquirir productos indispensables. Según el director de MUP, las mypes están en un estado muy vulnerable en este momento, causado principalmente por la inflación y la caída del consumo. “El 53% de consumidores habían dejado de consumir productos no indispensables”. Asimismo, refirió que la caída del consumo impactó directamente a los restaurantes, tiendas de ropa, zapatería y artesanías, contribuyendo a que las personas no puedan tener un estilo de vida relacionado a lo que consumen. “Las tortas que te comprabas para un cumpleaños ya no vas a poder hacerlo, quizás solo prepares un budín en casa”, explicó.

En ese sentido, sostuvo que si no se llega a reducir la valla de electricidad va a contribuir a que desaparezcan más mypes ya que están sufriendo una recesión económica y una inflación en toda su cadena productiva; las mypes ya no pueden permitirse más gastos sino quebrarían.

El pueblo también son los empresarios. Por último, Daniel sostuvo que, al aprobarse esta ley en el Pleno del Congreso, ayudaría a las mypes a que no quiebren. Agregó que existen por lo menos 20.000 mypes que serían beneficiadas, considerando que existen 10 personas empleadas por mype, la medida ayudaría directa o indirectamente a 200.000 trabajadores. “…eso va ayudar mucho al dinamismo económico de las micro y pequeñas empresas”, indicó. 

Más en Diario El Gobierno:

#LoÚltimo | La presidente del Congreso, María del Carmen Alva, denunció haber sido amenazada. Este es el mensaje que recibió: pic.twitter.com/1lwRknrQ4N

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) June 15, 2022
caída en el consumodistribuidoras de electricidadenergíaInflaciónMercado Libremercado reguladoMINEMMypesvalla de electricidad
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Edgar Velito

Redactor en la Sección de Economía.

post anterior
¿Australia sacó ventaja?: periodista confirma que fue local en Catar por Eliminatorias
siguiente post
Pedro Castillo: Comisión de Fiscalización acudirá a Palacio de Gobierno el lunes 27 de junio

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.