Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

Daniel Hermoza Negreiros: «Es una ley que no entiende la lógica ni el comportamiento de las mypes»

por Edgar Velito febrero 14, 2022
escrito por Edgar Velito febrero 14, 2022
983

Desde hace algunas semanas, se sigue discutiendo en el pleno del Congreso la aprobación del proyecto de ley 415/2021-CR que regula el comercio online. Gremios empresariales y organizaciones civiles cuestionan la norma debido a que perjudica el desarrollo del comercio electrónico en el país, especialmente de las mypes. Pero, ¿habrá ganadores y perdedores?

Una norma que no se adapta a las mypes

El director ejecutivo de la Cámara Peruana de Micro y Pequeños Exportadores (Capemypex), Daniel Hermoza Negreiros, señala que estos parámetros y prácticas en relación al comercio electrónico ya existían en la grandes cadenas de tiendas, pero necesitaban un marco legal para hacerlos formales. Sin embargo, menciona que hay ciertos artículos del dictamen que atentarían contra la actividad de las mypes que operan en plataformas digitales.

«Se han acumulado dos proyectos de ley, uno del congresista Wong y el otro del congresista Luna, que apuntan a lo mismo. Regular el comercio electrónico y fijar algunos parámetros, que dicho sea de paso ya existen en la gran empresa, pero que obviamente necesitaban el marco legal. Hay algunos artículos que eventualmente podrían perjudicar a la micro y pequeña empresa que no tiene la capacidad de la gran empresa»

Daniel Hermoza Negreiros

Asimismo, el especialista indicó que incluir el comercio electrónico dentro del código de protección al consumidor no es una mala idea. El cliente o consumidor es la razón de ser de todas las empresas, así sean pequeñas, medianas o grandes. No obstante, sostiene que el comercio electrónico tiene algunos parámetros que las grandes empresas han sabido asumir de manera inmediata. «Las grandes cadenas de tienda cuentan con un local conocido y que a la vez usan el comercio electrónico; en caso de las mypes no. Ellos se han visto obligados por la pandemia a abandonar sus locales y abrir tiendas virtuales», agregó.

LEE TAMBIÉN: Economía 360: consejos financieros para un 2022 lleno de éxito y sin fracasar en el intento

El comportamiento de las mypes ignorado en la norma

De acuerdo con la opinión del especialista, en relación a las mypes y el comercio electrónico, argumenta que no se está entendiendo que la micro y pequeña empresa todavía está lejos de cumplir con los parámetros y prácticas que se exige en el proyecto de ley. Pareciese una norma diseñada para las grandes empresas.

«Creo que es necesario ir adecuándonos a lo que es el comercio electrónico a nivel mundial. Es una ley que defiende los derechos de los consumidores, pero que no entiende la lógica ni el comportamiento de las mypes. En ese sentido, se debe seguir estudiando esa norma, de tal manera que no vaya a traer abajo lo poco que hemos podido avanzar en la digitalización. Esta norma podría ser un desmotivante para la migración de miles de mypes que han sido obligadas a ir a la virtualidad»

Daniel Hermoza Negreiros

Además, resaltó que las mypes recién están en un proceso de digitalización y, si le ponen una suma de responsabilidades como ley de las que debe cumplir, van a desmotivar e inducir a que cierren o quiebren. Como resultado, habría una perdida de empleo masiva.

Los cambios que se quieren hacer al código de protección al consumidor afectarían sustancialmente a las mypes. Uno de ellos es la exigencia de presencia de locales físicos, si esto ocurre, la mayoría de mypes tendrían que abandonar el comercio electrónico; debido a que, estas operan exclusivamente en plataformas digítales. Además, según lo que señala el director del gremio, debilitaría el comercio internacional. «Amazon y Mercado libre, que traen sus productos del extranjero directamente a través de correo, se verían obligados a tener un local aquí en el país para responder ante el consumidor», añadió.

Soluciones a la norma excluyente

El problema en la norma, según el especialista, es que no hay una excepción para la micro y pequeña empresa, en el cual debería haberla. La solución para el director del gremio sería iniciar una marcha blanca de uno o dos años, de tal forma que la mype se prepare entre dos o tres años para cumplir esos parámetros que se está pidiendo en la norma. «Lo que nosotros vamos a pedir al momento del debate es una disposición complementaria o transitoria, en la cual a la mype se la exonere hasta por tres años para adecuar todos sus mecanismos y adaptarse a esta ley», afirmó.

Además, recalcó que toda norma que defienda al consumidor se la debe apoyar, pero el problema es que no obedece a la realidad de las mypes. Es más, apuntó que los legisladores diseñaron esta norma observando solamente a las grandes empresas pero no a las pequeñas ni medianas.

Si vemos el contenido del dictamen, según la apreciación del especialista, recoge los aportes o posturas de la gran empresa, mas no de las mypes. Menciona que el sector de la micro y pequeña empresa no ha sido consultada. Sin embargo, el director del gremio no niega que haya coincidencias en los reclamos o cuestionamiento que también tiene la gran empresa; en ese sentido, señaló la importancia de la norma que ayuda a proteger al consumidor pero que no estaría adecuada a la realidad de la mype.

LEE TAMBIÉN: BCRP: ¿por qué subir las tasas de interés impacta el tipo de cambio?

¿Cuál es el panorama actual de las mypes en el entorno digital?

Según un reciente estudio de Microsoft South, se estima que el 95% de mypes peruanas han acelerado su transformación digital en pandemia; es decir, han migrado a la digitalización. Asimismo, el 76% de las mypes encuestadas en el estudio consideran que la tecnología será muy importante después de haber terminado la pandemia. También, se ha registrado mediante el estudio que la modalidad del trabajo ha cambiado de manera significativa durante la pandemia. El 66% de mypes están trabajando de forma híbrida o remota, mientras que el 34 % de forma presencial.

El Comercio

En cambio, para Daniel Hermoza, estas cifras son muy auspiciosas y manejan otros parámetros. Según el experto, el panorama actual de las mypes en relación a la digitalización ha alcanzado avances respetables. Menciona que se ha avanzado bastante, porque las empresas han entendido que, en medio de la pandemia, era necesario migrar al entorno digital.

«El 25% de las mypes se han ido totalmente al tema digital, otro 25% todavía esta en mixto y el 50% todavía esta en una etapa de desarrollo, lo cual quiere decir que aún tenemos un mercado digital incipiente. Nosotros como Gremio tenemos mucha presencia en provincia, ahí la migración digital ha sido muy lenta. Si bien es cierto, acá en Lima habido una gran penetración en lo digital, pero no llegamos a cubrir esos parámetros. La cifra que manejamos es de 50 o 60% de migración digital de mypes»

Daniel Hermoza Negreiros

Las mypes deben consolidarse en el comercio internacional

Por último, Hermoza mencionó que la coyuntura actual puede ser una oportunidad para que las mypes puedan comercializar sus productos hacia el extranjero. Gracias al e-commerce y su naturaleza de “no conocer fronteras” y “puede vender y comprar de cualquier parte del mundo», las mypes pueden aprovechar el comercio internacional. Se sabe que nuestro mercado es pequeño e incipiente; para crecer se necesita más mercado.

«Hay que aprovechar la coyuntura para estructurar todos los mecanismos comerciales en lo digital, enfocado al gran mercado, no solo en Lima o Perú, sino pensar en la internacionalización. Nosotros hemos lanzado una plataforma digital en la cual vamos a articular con peruanos en el exterior, para que ellos nos representen y vendan productos peruanos en el mundo», concluyó.

Más en Diario El Gobierno:

#Mundo | El 9 de febrero, el mandatario mexicano mencionó que sería mejor pausar las relaciones con España. El motivo es la presencia española en la industria energética la cual según AMLO es "un robo" orquestado por sus predecesores.https://t.co/rebJesple7

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) February 13, 2022
CapemypexComercio electrónicocomercio internacionalcomercio onlineDaniel Hermoza Negreirosdigitallizaciónla gran empresaproyecto de ley 415pymetienda online
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Edgar Velito

Redactor en la Sección de Economía.

post anterior
Comisión de Salud cita al ministro Hernán Condori
siguiente post
César Landa: hubo una llamada para plantearme la posibilidad del premierato

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.