Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

Crisis sanitaria y económica: la informalidad como un factor de riesgo

por Pablo Andrés Carpio noviembre 14, 2020
escrito por Pablo Andrés Carpio noviembre 14, 2020
579

El nuevo gobierno ha asumido un reto importante. Buscará revertir la crisis socio-económica que se está viviendo en estos momentos, atacando ciertos factores claves que afectan a la mayoría de peruanos. Cómo sería el caso de la informalidad, gran problema para el país desde hace varias décadas. 

Según Diego Macera, gerente del Instituto Peruano de Economía (IPE), en los últimos 20 años uno de los factores económicos que no ha mejorado es la informalidad laboral. A raíz de la pandemia se habría agudizado. 

Respecto a la crisis sanitaria, el problema sería su incapacidad de acatar las medidas de bioseguridad en la misma medida que los trabajadores formales. Al mes de junio 2020, en las 5 regiones con más contagios, el 63% de los trabajadores urbanos pertenecían a dicho grupo según datos del IPE. Como se estima, son casi las dos terceras partes de la población que viven en estas condiciones. Así, el riesgo de este grupo se puede trasladar a la economía en conjunto. 

¿Cuál es la situación actual? En 2019, la población ocupada urbana con empleo informal alcanzó los 8 millones 871 mil 900 trabajadores. Eso representaba al 66.4% del total de ocupados. Al 2020 se estima que la informalidad llegará al 80% de la población.

¿Por qué la informalidad es nociva para el país?

Según el BCR, “Es una respuesta distorsionada que supone una asignación de recursos deficiente que conlleva a la pérdida de las ventajas que ofrece la legalidad”. Entre estas ventajas está la protección policial y judicial, el acceso al crédito formal (especialmente ahora mediante el programa Reactiva Perú) y la capacidad de participar en mercados internacionales. 

Además, las actividades informales utilizan y congestionan la infraestructura pública sin contribuir con los ingresos tributarios para abastecerla. La existencia de un sector informal tan grande como el peruano implica un menor crecimiento de la productividad del país como conjunto. 

Finalmente, la entidad comenta que están expuestos a no encontrarse en el ámbito de cobertura de la protección social, recibir beneficios laborales y estar registrados en una planilla. 

FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Pablo Andrés Carpio

Redactor | Economía

post anterior
Flores-Aráoz: «No estoy de acuerdo con la creación de más universidades»
siguiente post
Salinas apuesta por las pruebas moleculares en lugar de las serológicas

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.