Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

Crisis Energética Mundial: Factores y su repercusión en Perú

por Virna Lorenzzi octubre 13, 2021
escrito por Virna Lorenzzi octubre 13, 2021
1,8K

El mundo enfrenta una crisis energética: los precios del gas están subiendo por la escasez de gas y de carbón. Al mismo tiempo, la emergencia los aleja de cumplir sus compromisos hacia las energías verdes. El aumento de los costos de energía se extienden por todo el mundo y aceleran la inflación.

¿Por qué se produjo la crisis energética?

Durante la última década las reservas de gas natural como fuente de energía industrial y doméstica han sido abundantes y económicas. No obstante, este 2021 la demanda de gas es superior a la oferta de este mismo. El levantamiento de las restricciones, debido a campañas de vacunación a nivel mundial y los estímulos estatales post pandemia, aumentaron la demanda de los consumidores, la cual las industrias están tratando de satisfacer a medida que los países reabren sus economías. Sin embargo, abastecer la demanda de las industrias es más complicado para el sector energético.

TE PUEDE INTERESAR: Día de la Hispanidad: Historia, controversia e interculturalidad

Situación europea

Actualmente, Europa se enrumba al invierno con una escasez de gas. Su producción industrial y su recuperación post pandemia se están viendo fuertemente amenazadas. La crisis energética europea es producto de su propia política respecto a este elemento. El bloque planea pasar a una energía verde, pero el proceso de esta acelerada transformación parece no ser de color rosa. Enfrentar el cambio climático supone asumir cambios drásticos y costosos.

Los generadores energéticos eólicos y solares no son constantes. La energía eólica representa el 20% de la electricidad en Europa; sin embargo, debido a los inestables vientos no se llegó a cubrir la cantidad requerida, por lo que se gastaron las reservas de gas. Estas mismas no fueron repuestas como consecuencia de los altos precios, que a la fecha aún continúan elevándose.

Los generadores de carbón en Europa han aumentado su producción, por lo que tendrán que pagar más por las emisiones de carbono. Esto ejerce una mayor presión a los mercados y provoca el incremento de los precios de la energía.

Hoy en día, los gobiernos europeos están subsidiando la energía de los hogares. Esto solo es sostenible si se hace de manera transitoria, no permanente.

La dependencia externa del gas a largo plazo actúa de forma negativa con los compromisos de Europa de descarbonizar la electricidad y reemplazar el gas en la calefacción. Con limitadas opciones, se espera una mayor dependencia mundial de la quema de gas natural en vez de carbón, para así poder alcanzar los objetivos del cambio climático. Por lo que el precio del gas seguiría aumentando.

La dura verdad detrás de la crisis energética de Europa

CONSULTA: Ministro del Interior descarta vínculos con los Dinámicos del Centro y Vladimir Cerrón

Compromiso chino

Asia representa el 75% de la demanda de carbón, un pilar importantísimo para la generación de energía, pero al mismo tiempo, uno de los combustibles con mayores consecuencias negativas en el medio ambiente.

En setiembre de 2021, el presidente Xi Jinping anunció ante la Asamblea General de la ONU que China pondría fin a su participación en centrales eléctricas de carbón en el extranjero y apoyaría a otros países en su transición hacia energías verdes y bajas en carbono. Además, prometió el no construir nuevos proyectos de energía de carbón en el extranjero. China prometió ser neutra en carbono antes del 2060. Para lograr esto será indispensable cerrar casi 600 de sus centrales eléctricas de carbón en la próxima década y reemplazarlas con generación de electricidad renovable.

Chinese President Xi Jinping delivers a speech in the Palais des Nations at the United Nations in Geneva, January 18, 2017.

Situación china

Con una economía que depende del carbón para generar el 56% de su energía, China busca reducir su dependencia del carbón a través de un sistema de control dual, reduciendo el consumo de energía y la intensidad energética. A la fecha ya se han creado nuevas regulaciones que frenan la actividad minera y se han endurecido los estándares de seguridad.

Los grupos de generación de energía de China no pudieron reponer sus inventarios antes del invierno debido a su escasez. Por esto, 20 regiones en China decidieron cortar el suministro energético a fábricas y hogares, limitando su consumo energético. Los objetivos de reducción de carbono han hecho que gobiernos provinciales impongan medidas como cortes de energía generalizados para cumplir con los objetivos anuales de emisiones impulsados por los gobiernos centrales.

El exceso de demanda causó que el precio de carbón térmico aumente en 104 dólares por tonelada desde enero. Actualmente supera los 170 dólares por tonelada de carbón. El aumento de precios ha hecho que las empresas generadoras de energía no estén dispuestas a producir más energía para satisfacer la demanda pues los ingresos no cubren los costos.

El gigante asiático consume más de 3,000 millones de toneladas de carbón térmico por año, del cual cerca del 7% es importado. Desde el 2016, China bajó su producción local de carbón, incrementando la brecha entre oferta y demanda.

Si las empresas no recortan sus necesidades energéticas, esto trataría de compensarse cortando el suministro energético a la población. La producción de las pequeñas y medianas empresas chinas es la más afectada a raíz de la crisis energética. Algunas empresas han recurrido a la compra de equipos que usen menos energía para mantener intactas las cadenas de suministro. La mayoría de las fábricas chinas presenta una menor producción, mayores costos y menores ganancias.  

china-energia-bandera.jpg

Un recurso escaso

China busca proveedores de gas, compitiendo por este recurso con Europa. Actualmente, Rusia suministra a China 28 millones de metros cúbicos diarios de este elemento. Para fin de año, se espera que aumente hasta los 43 millones. De este modo, se garantizará el suministro de gas natural y podrá cubrir la demanda.

Imagen de Putin con un oso abriendo una llave de gas y la bandera de Europa de fondo

LÉASE TAMBIÉN: Aprueban protocolo de vacunación para niños y adolescentes de 12 a 17 años

¿Cómo impacta la crisis energética a la economía peruana?

Esta crisis representa una oportunidad de aprendizaje para Perú. El país requiere que la sustitución de los combustibles fósiles sea una realidad, con todo lo necesario para hacer de la industria de la energía un pilar para construir una economía sustentable.

En contraste, debido a la escasez de productos, como está sucediendo con el gas europeo, se espera un incremento en los precios para equilibrar el mercado. Goldman Sachs pronosticó que el precio de materias primas como el crudo, el oro o el maíz subirá de precio en los próximos 12 meses. Perú exporta materias primas; sin embargo, el encarecimiento de estas provocará un aumento de precio en los bienes finales en una mayor proporción. Esto perjudicará al país, al ser importador de los mismos.

Asimismo, más del 80% de los productos, tales como juguetes, artículos electrónicos o ropa que compramos son elaborados en Asia. Si las fábricas asiáticas se paralizan, la mayoría de estos productos escasearían o encarecerían, afectando a los consumidores finales.

La crisis energética parece afectar la recuperación económica mundial y, por consecuencia, la peruana. La crisis energética de China, causada por escasez de suministros de carbón y el endurecimiento de los estándares internacionales de emisiones, representa un riesgo por las cadenas de suministros globales.

Más en Diario El Gobierno

#Actualidad | El Ministerio de Salud (Minsa) aprobó el protocolo de vacunación contra el coronavirus para los jóvenes entre 12 a 17 años. Se espera que en noviembre próximo se de inicio con dicho grupo etario. pic.twitter.com/fpg5xZiwAU

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) October 13, 2021
Chinacrisis del gascrisis mundialEconomiaeuropaGas
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Virna Lorenzzi

post anterior
Ministro del Interior descarta vínculos con los Dinámicos del Centro y Vladimir Cerrón
siguiente post
¿Castillo de aire?: La implementación de la Segunda Reforma Agraria

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.