Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

Criptomonedas: ¿Seguirá el Perú los pasos de El Salvador?

por Virna Lorenzzi noviembre 3, 2021
escrito por Virna Lorenzzi noviembre 3, 2021
1,3K

Hace pocas semanas El Salvador adoptó una criptomoneda de forma legal a través de la Ley Bitcoin. En paralelo, las criptomonedas fueron prohibidas por el Banco Popular de China. En América Latina y el Perú las criptodivisas parecen estar en su mejor momento.

La inversión institucional aterriza en el universo 'cripto'

¿Qué son las criptomonedas?

Una criptomoneda es cualquier tipo de unidad digital, creada u obtenida mediante el cálculo, cuyo sistema está basado en internet. Este permite hacer transacciones con una moneda digital. No dependen de ningún gobierno o institución, sino de la oferta y la demanda y sirven para hacer pagos rápidos y de manera inmediata.

Existen miles de criptomonedas alrededor del mundo, entre las cuales destacan el Ethereum, el Cardano y el Dogecoin. La primera moneda digital, Bitcoin, fue creada en 2009 por un programador anónimo. Su nacimiento, en medio de la crisis financiera, pretendía buscar una alternativa a un mercado de financiero independiente de los bancos. Se basa en el sistema digital llamado “Cadena de Bloques”.

TE PUEDE INTERESAR: Subsidios: ¿Medida analgésica ante el alza de precios o simple ilusión?

Ventajas y desventajas

La principal desventaja de las criptomonedas respecto a las monedas tradicionales es que la mayoría de estas no están respaldadas por un banco central, sino que su valor se basa en la confianza de los usuarios de estas. Es por ello, que son tan volátiles. Otras desventajas son la manipulación de precios, asimetrías de información y falta de garantías de confianza en el sistema.

Por el contrario, una de las ventajas más importantes de las monedas digitales es que estas permiten la inclusión de personas que no tienen acceso al sistema financiero. Permiten que cualquiera participe en un mercado basado únicamente en la interacción de los usuarios, sin la intervención de organismos gubernamentales y sin burocratización.

Bitcoin para El Salvador

El Salvador se ha convertido en el primer Estado del mundo en adoptar una criptomoneda de forma legal a través de la Ley Bitcoin, la cual entró oficialmente en vigor el 7 de septiembre. Esto implica que los comercios no podrán negarse a aceptarla como forma de pago y que los residentes podrán pagar con ella sus impuestos.

El Bitcoin será la segunda denominación monetaria del país gobernado por Nayib Bukele, que ya cuenta con el dólar estadounidense como moneda de curso legal desde 2001. La decisión adoptada es muy controversial, pues según un sondeo del Instituto Universitario de Opinión Pública de la UCA, el 55% de los salvadoreños encuestados manifestaron no confiar en absoluto en el Bitcoin, mientras que más del 20% dijo no conocer qué es un Bitcoin.

LEE MÁS: ¡Ops! Minera Antamina suspende actividades por falta de seguridad y diálogo

El Salvador viene aprovechando un recurso del que dispone hace ya bastante tiempo: la energía geotérmica. El país consigue la cuarta parte del total de su electricidad con energía geotérmica. El gobierno salvadoreño ha instalado un centro de minado de bitcoins cerca de las instalaciones para conseguir electricidad, alimentándola con energía proveniente de la actividad volcánica.

El 20 de octubre, el mandatario salvadoreño, Nayib Bukele, anunció el lanzamiento oficial de la aerolínea mexicana low cost Volaris en su país. Esta será la primera del mundo en aceptar la criptomoneda Bitcoin.

Además, el mandatario reveló en septiembre de 2021 que 2.1 millones de salvadoreños utilizan la billetera de manera activa, a pesar de las protestas en contra de la nueva ley, en las que incluso se quemó un cajero automático de Bitcoin. Adicionalmente, según la base de datos del sitio web Coin ATM Radar, solo existen cuatro cajeros donde se puede comprar y vender Bitcoins en el país centroamericano, de los cuales dos de ellos se encuentran en la capital.

Dónde comprar y vender bitcoin en El Salvador (2021)

Siguiendo a El Salvador

El uso de las criptomonedas va en asenso en el plano global. América latina, ocupó entre 2017 y 2020, en promedio, el 6% del volumen de bitcoins del mundo.

El primer país en acoger las criptomonedas fue Venezuela, seguido por El Salvador y Cuba. En este último, el banco central anunció la legalización de las criptomonedas ante el incremento del uso de Bitcoin, Ethereum, Litecoin y Tether. Venezuela emitió su divisa virtual propia, el Petro; sin embargo, esta no ha sido tan utilizada como el Gobierno esperaba.

Colombia es el país latinoamericano con la red más extendida de cajeros automáticos que operan con criptomonedas, contando con 50 máquinas, las cuales se ubican principalmente en Medellín y Bogotá. Seguido por Puerto Rico y Brasil con 29 y 21 respectivamente.

MÁS INFORMACIÓN EN: Economía 360: ¿Qué es el ahorro y cómo se puede hacer en el Perú?

Problemas para El Salvador

La moneda empleada en El Salvador es el dólar americano. El gobierno salvadoreño no puede regular esta moneda, al igual que tampoco puede hacerlo con el Bitcoin, lo que causa ciertos problemas. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), esto podría generar un impacto negativo sobre la volatilidad de los precios al consumo, así como una inestabilidad macroeconómica. El Estado no podría contrarrestar los efectos negativos debido a su muy baja capacidad de respuesta de política monetaria.

El Salvador: la incierta revolución del bitcoin | Las noticias y análisis  más importantes en América Latina | DW | 10.09.2021

NO OLVIDES DE VER: Nueva Zelanda: ¡Un nuevo mercado para los cítricos peruanos !

Perú y las criptomonedas

Perú ya se ubica como el tercer país que cada año realiza más transacciones en criptomonedas en Latinoamérica, de acuerdo con cifras de BITPoint. En el mercado peruano, estas transacciones crecieron en más de 600% en el último año.

Lima es la ciudad que cuenta con una mayor concentración de criptomonedas en el territorio peruano, siendo el centro de funcionamiento del 64.7 % de estas criptodivisas, las mismas que en el último año aumentaron su tráfico en un 881 %.

MÁS EN DIARIO EL GOBIERNO

#Actualidad I La estafa piramidal "Omega Pro" al descubierto. Descubre todo sobre el fraude que pasa desapercibido por la SBS y el Ministerio Público. https://t.co/bK9KoELNme

— Diario El Gobierno (@ElGobierno_Peru) November 2, 2021
América LatinaCriptomonedaEl SalvadorPerú
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Virna Lorenzzi

post anterior
Subsidios: ¿Medida analgésica ante el alza de precios o simple ilusión?
siguiente post
Reducción del valor de las acciones de ‘Leche Gloria’ en la Bolsa de Valores tras comunicado de DIGESA.

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.