Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

Créditos hipotecarios: ¿Qué se esperaría ante mayores tasas?

por Renato Rosso Cevallos octubre 18, 2022
escrito por Renato Rosso Cevallos octubre 18, 2022
750

En los últimos meses, solicitar créditos hipotecarios se ha vuelto cada vez más complejo. La tendencia alcista no ha sido tan pronunciada como la tasa referencial del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), pero preocupa el futuro de los costos de financiamiento de viviendas. En esta ocasión, revisaremos el presente de los créditos hipotecarios, y las implicancias de mantener esa tendencia de crecimiento de sus tasas.

¿Hasta cuando seguirá la tendencia al alza?

Como es de conocimiento público, la tendencia mundial para combatir la inflación termina resumiéndose en ajustar al alza las tasas referenciales de los Bancos Centrales. Eventualmente, estos movimientos se transmiten a las tasas de interés de las distintas modalidades de préstamos comerciales, tal como es el caso de los créditos hipotecarios.

Tasas de interés activas (incluyendo la de créditos hipotecarios), según BCRP.
Fuente: BCRP.

Para el caso de estos últimos, podría esperarse que superen el 10% al final del 2022. Del mismo modo, así como se ajustan las tasas de interés respectivas, las evaluaciones para calificar a los créditos hipotecarios podrían volverse más estrictas. A pesar de que los incrementos no tienen la misma magnitud que los de la tasa referencial, existen razones para prestar atención a este tópico.

LEER TAMBIÉN: Mujeres peruanas: ¿las CEO logran acortar la brecha salarial en el Perú?

Principales consecuencias sobre créditos hipotecarios

Tal como señala Fernando Gutiérrez para el caso mexicano, el impacto se daría sobre la demanda del mercado inmobiliario. Al incrementarse las tasas de créditos hipotecarios, el costo de financiamiento se vería afectado, al igual que la capacidad de compra de los agentes económicos interesados (ya afectada por la inflación).

Si los Bancos Centrales siguen ajustando al alza sus tasas referenciales con el objetivo de combatir la inflación, los bancos también ajustarán sus tasas comerciales. Reconociendo que estas últimas representan sus costos del dinero, mientras más caro sea este, es posible que se reduzca el dinamismo de los distintos mercados involucrados.

Créditos hipotecarios son "más seguros" en comparación a otros créditos.
No obstante, cabe resaltar que, como los créditos hipotecarios se consideran “más seguros” en comparación a otros créditos, el impacto de tasas referenciales altas no es tan brusco.

Consideraciones Finales

Esta situación alcista de las distintas tasas de interés puede explicarse por el efecto de transmisión tras incrementar tasas referenciales para combatir inflación. El hecho de que los créditos hipotecarios ya involucran una evaluación crediticia rigurosa para ser apto de recibirlos, genera que los incrementos en tasas no sean tan pronunciados, ya que no deben incorporar tantos riesgos significativos al costo respectivo de las hipotecas.

No obstante, se debe reconocer que incrementos en créditos hipotecarios pueden traer consigo una menor capacidad de comprar de las personas que quieran solicitarlo. Dentro del caso mexicano, se estima que por cada punto porcentual que sube la tasa de estos créditos, la capacidad de compra del agente interesado cae 7%. Si la tendencia alcista persiste en el caso peruano, podrían verse cifras similares.

Para garantizar una plena conversión de escenarios problemáticos en oportunidades de ganancia, se debe tener en cuenta las señales que emiten los mercados. Revisando el caso inmobiliario, esta tendencia alcista de las tasas, de persistir, puede desincentivar las decisiones de inversión de distintos agentes económicos.

Más en Diario El Gobierno:

#LoÚltimo | En el Congreso ha iniciado la recolección de firmas para plantear una nueva moción de vacancia contra Pedro Castillo. La iniciativa corresponde al legislador Edward Málaga (@EdMalagaTrillo). pic.twitter.com/8IPKBSHXhT

— Diario El Gobierno (@elgobierno_peru) October 18, 2022
BCRPCapacidad de compraCréditosCréditos HipotecariosEconomíainflacionmercado inmobiliarioPerútasasTasas de interésVivienda
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Renato Rosso Cevallos

Redactor en la Sección de Economía.

post anterior
Votación en la Asamblea General: Abstenciones, oposición y motivos.
siguiente post
Reino Unido: Hunt, el artífice de la desmontada de los Trussnomics

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.