Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Economía

Consumo privado: ¿seguirá siendo el motor de crecimiento económico?

por Renato Rosso Cevallos septiembre 3, 2022
escrito por Renato Rosso Cevallos septiembre 3, 2022
938

Las proyecciones económicas presentadas en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2023-2026, destacaron al consumo privado como determinante que contrarrestó choques adversos en la economía.

Sin embargo, aunque durante la primera mitad del 2022 fue clave para que el crecimiento económico, es posible que deje de ser el principal motor. En esta ocasión revisaremos dos factores que ponen en peligro la sostenibilidad del consumo privado.

Retiros de AFP y CTS: ilusiones al consumo privado

Los retiros extraordinarios de fondos en su momento fueron clave para solventar dificultades económicas que afrontaban las personas durante el primer año de la pandemia.

Sin embargo, esto ha generado que varias personas se queden sin ahorros para la vejez. Para entender más sobre la magnitud del impacto, revisemos una aproximación contrafactual realizada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Tipos de Fondo del Sistema Privado de Pensiones (SPP). Fuente: SBS.

Para esto, se consideraron solo afiliados al Fondo Tipo 2. Esto debido a que ahí se concentra la mayoría de afiliados del SPP que se acogieron a las leyes para retirar fondos de sus cuentas individuales de capitalización (CIC), y que realizaron aportes todos los meses desde marzo del 2020.

Luego de agruparlos por el porcentaje de fondos retirados (25%, 50% o 75%), se evaluó cuánto tendrían en su CIC en abril de 2022 de no haber retirado sus fondos:

  • El Grupo 1 (fondos retirados: 25%), hubieran tenido en promedio S/93 049, más del 50% de lo que tuvieron finalmente en sus cuentas (S/59 638).
  • El Grupo 2 (fondos retirados: 50%), hubieran tenido en promedio S/74 801, más del 70% de lo que tuvieron finalmente en sus cuentas (S/42 342).
  • El Grupo 3 (fondos retirados: 75%), hubieran tenido en promedio S/41 835, más del 50% de lo que tuvieron finalmente en sus cuentas (S/26 673).

LEE TAMBIÉN: Teletrabajo es recompensado con pagos de internet y luz

Consecuencias de una mala aplicación

Nadie niega la justificación existente para liberar parte de los fondos previsionales con la finalidad de aliviar presiones de gasto y mitigar la situación económica adversa que la población sufrió al inicio de la pandemia.

No obstante, instituciones como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) señalan que estos retiros de fondos deben ser la última alternativa disponible. La prioridad en ese momento debió ser gestionar transferencias mediante utilización del gasto público, aprovechando nuestros bajos niveles de déficit fiscal y deuda pública.

Del mismo modo, la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP) señala que, para suavizar el impacto negativo, los retiros deben ser focalizados, cumplir con neutralidad tributaria y reposición.

Menores niveles de ahorro impactarían en el consumo privado en el largo plazo
Si se reducen los niveles de ahorro de las personas, peligra el consumo futuro de las familias. Esto se trasladaría en menores niveles de consumo privado para el mediano y largo plazo.

Deterioro del mercado laboral

Si bien se ha evidenciado una recuperación del empleo, en su totalidad este no es de carácter formal y de calidad. Un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) muestra que, del aumento de trabajo evidenciado entre el tercer trimestre de 2020 y el primer trimestre de 2022, entre el 50 y 80% se debe a ocupaciones informales.

Para el caso peruano, la contribución del empleo informal en la recuperación del empleo total fue del 75%. Fuente: OIT.

Considerando la evolución del trabajo formal, a nivel latinoamericano la tasa de ocupación formal recuperó niveles pre pandemia. No obstante, la excepción ha sido el caso peruano, ya que los puestos formales se contrajeron considerablemente y con mayor intensidad que los informales. Asimismo, la tasa de informalidad es mayor que la observada antes de la pandemia.

Ante una coyuntura llena de incertidumbre y ralentización del crecimiento económico, se deben aplicar políticas para sostener el empleo formal, y en lo posible reducir las elevadas incidencias de informalidad.

De persistir el incremento de subempleo y empleos informales, el poder adquisitivo de las personas se verá considerablemente afectado, teniendo en cuenta también el entorno inflacionario que afronta el país.

LEE TAMBIÉN: Indecopi aprueba Proyecto de guía para identificar consorcios inusuales o anticompetitivos en las contrataciones públicas

Consideraciones finales sobre el consumo privado

Evolución Trimestral de Consumo Privado 2016-2022
Fuente: BCRP. Elaboración Propia.

Uno de los pilares del MMM en política económica es reimpulsar el gasto privado. Desde la perspectiva del consumo privado, la situación es más complicada de lo que parece. Asimismo, la preocupación del Consejo Fiscal (CF) sobre el sesgo optimista se da bajo un contexto en el que el consumo privado solo tuvo un choque positivo temporal, y el futuro de los consumidores está en la cuerda floja.

A nivel agregado, no se están convirtiendo escenarios problemáticos en oportunidades de ganancia, y la materialización de riesgos (a nivel micro y macro) se presenta más como una realidad que una posibilidad.

Por un lado se cuentan con personas con menores flujos de ahorros e ingresos disponibles que disminuirían los niveles de consumo privado. Asimismo, mayores tasas de informalidad y deterioro de la calidad del empleo también pone en duda un flujo positivo de consumo privado, por un potencial menor nivel adquisitivo.

Más en Diario El Gobierno:

#Política | Aníbal Torres se sincera sobre la situación de la llegada de urea al país en medio de crisis de fertilizantes: aún no hay fecha.

Por @emegmairahttps://t.co/DVMQVAHBL6

— Diario El Gobierno (@elgobierno_peru) September 3, 2022
AFPConsumoConsumo privadocrecimiento económicoEconomíaEmpleoInformalidadMercado laboralPerú
FacebookTwitterPinterestLinkedinWhatsappEmail
Renato Rosso Cevallos

Redactor en la Sección de Economía.

post anterior
Teletrabajo es recompensado con pagos de internet y luz
siguiente post
Atentado contra Cristina Fernández, vicepresidenta de Argentina

También te puede interesar

Trump, tarifas y turbulencia: ¿un nuevo orden económico...

abril 20, 2025

«Jueves Negro» en los mercados: el impacto de...

abril 3, 2025

Nueva Ley de Pensiones: ¿es el cambio que...

octubre 22, 2024

Crisis en Petroperú: ¿una oportunidad o el preludio...

septiembre 15, 2024

MEF cierra el grifo: Petroperú no recibirá «ni...

agosto 29, 2024

Patrocinios deportivos: una de las claves para el...

agosto 11, 2024

Intervención a Caja Sullana: ¿cuál es la situación...

julio 15, 2024

Desafíos y oportunidades: reflexiones desde el Markets &...

junio 22, 2024

Locos por el cobre: el metal alcanza un...

mayo 21, 2024

San Marcos en Huari: Una paradoja de riqueza...

abril 30, 2024

Buscador

Entradas Recientes

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025
  • ULTRA Peru: una edición de gala para reconectar con la esencia de la electrónica

    abril 24, 2025

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin

Sobre Diario El Gobierno

Sobre Diario El Gobierno

Diario El Gobierno es un medio de comunicación digital que posee como principal objetivo proporcionar información a la esfera pública sobre la coyuntura nacional e internacional.

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Linkedin Tiktok

Equipo Editorial

Director periodístico: Víctor Andrés Marroquín-Merino

Subdirector: Diego de la Torre Colaizzo

Editor de Política: Pablo Cruz Ponce

Subeditor de Política: Luis Vargas Rojas

Editor de la revista «Sociedad»: Gabriel Bernal Gallegos

Subeditor de la revista «Sociedad»: Juan Cárdemas

Editor de la revista «Primera Línea»: Johan Dianderas

Coordinador de Audiovisuales: Sebastián Osorio

Editor de Economía: Gianela Sipión

Contacto

[email protected]

[email protected]

+51 968 969 019

Lo último

  • Homenaje teatral a Nicomedes Santa Cruz

    mayo 16, 2025
  • “El Secreto de los Pingüinos”: Bertie Gregory revela los lazos ocultos de estas fascinantes aves

    mayo 14, 2025
  • Monólogo teatral sobre Helena de Troya.

    mayo 13, 2025
  • Nadine recibe asilo en Brasil mientras Ollanta es recluido

    mayo 13, 2025

@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.

Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
Diario El Gobierno
  • Portada
  • Política
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
  • Sociedad
  • Primera Línea
@2022 - Diario El Gobierno. Todos los derechos reservados.